Blog de Antonio Romea. Intérprete Jurado de Ruso e Inglés.

Blog de ANTONIO ROMEA. Переводчик Антонио Ромеа. Traductor e Intérprete Jurado de Ruso. Intérprete de Conferencias Ruso-Español-Inglés. En este blog se publican artículos publicados y otros rechazados ¿censurados? en prensa española e internacional. También artículos sobre Política Internacional de varios autores. Y temas de Interpretación RU-ES-ENG.
MANIFIESTO:
Tras la Segunda Guerra Mundial (1945) se fundó la ONU, la cual condenó el Colonialismo. Se inició el proceso de Independencia de las naciones de Africa y Asia (1948-1965), ex-colonias de Francia e Inglaterra. EEUU desarrolló una política de neocolonialismo: dominio politico-económico, pero no militar directo en Hispanoamérica y otras regiones. Su intento colonial directo fue derrotado en Vietnam (1977).

La disolución de la URSS en 1991, puso fin a la Guerra Fría y la bipolaridad en que se había mantenido el Mundo desde la II Guerra Mundial. La Administración de EEUU, sin contrapeso, como Imperio incontestado, se lanzó a la conquista clásica de colonias.

Las víctimas: Yugoslavia, Iraq, Afganistán, Somalia...

Se presiona a los países que limitan las “inversiones” extranjeras, se les obliga a que "abran sus mercados" a los capitales occidentales: Irán, Siria, China, Zimbawe, Corea del Norte, Myammar, Sudán, etc.

Las Instituciones Internacionales, ONU, Premio Nobel, Tribunal de la Haya, IAEA, han dejado de ser neutrales. Adulteradas, son instrumento de esta nueva política colonial. También denominada Neocolonialismo:

1. Exportación de capitales.

2. Adquisición de territorios: Medios de Producción (empresas e industrias), Materias Primas y Energía (recursos naturales).

La forma es clásica, lo hicieron portugueses y españoles (S.XVI-XVII), e ingleses y franceses (S.XVIII-XIX), la retórica ha cambiado: Antes se colonizaba, mataba, destruía y sometía a la pobreza a los pueblos para "Cristianizarles" o “Civilizarles", en el S.XXI para "Democratizarles".


En el S.XXI comienza con un retroceso ético y legal con respecto a los principios fundacionales de la ONU, que debía garantizar la NO repetición de guerras contra civiles y crímenes contra la Humanidad.

International Affairs and Colonialism in S.XXI. Interpretation Russian-English-Spanish

29 ene 2011

EGIPTO, EL CAIRO: SABADO NOCHE 21-1-11. POLICIAS DE PAISANO SAQUEAN Y ASESINAN

Por Antonio Romea

Nota: A partir de los actos descritos en esta noticia, los vecinos se organizaron para las noches siguientes en patrullas ciudadanas y controlan el acceso de coches y sospechosos a sus barrios.

Según nos informan vía telefónica testigos desde El Cairo, grupos de civiles organizados y armados, que la población asegura son Policías de paisano, merodean por los barrios residenciales de El Cairo esta noche del sábado al domingo (29-1-11), cometiendo actos de vandalismo y pillaje.

TESTIMINIO RECIBIDO POR TELÉFONO DESDE EL CAIRO Y REENVIADO POR E-MAIL A ESTE BLOG POR UN COLABORADOR (Sábado, 29-1-11)

He hablado con nuestra amiga A. por teléfono y me ha dicho que:

La situación está complicada en Egipto, amigo. Me dicen que gente de paisano, armada, anda sembrando el caos en todos los barrios de El Cairo. me dice que han matado a un chaval al lado de la casa de su madre, en Nasr City, que están aterrorizando a todo el mundo.
Los jóvenes y hombres del barrio se están organizando y creando comités populares para proteger los edificios, los comercios, los establecimientos, etc.

Lo que es digno de reseñar es que estos matones son gente del Ministerio del Interior, según dice todo el mundo. y es un movimiento estudiado, probablemente lecciones aprendidas de la revolución tunecina: ayer retiraron a la policía de las ciudades, en un país donde se cree que hay casi un millón y medio de fuerzas de seguridad (aparte del Ejército), no hay Policía por la calle (otro indicador, los edificios que quemaron la gente han ardido sin control y sin que los bomberos hayan acudido durante horas y horas).

Ante este vacío, el Ministerio del Interior ha desplegado a sus mafiosos para aterrorizar a la población, cosa que están consiguiendo: destrozan lo que pillan, no sabes por dónde van a atacar, están organizados (uno de los indicadores de que son del Ministerio), dan palizas, queman y destrozan coches, y, como pasó en el barrio de A., matan.

Probablemente hay muchos más muertos de lo que aparece por la tele, que ya hablan de más de 100 entre ayer y hoy. Así, evitan que la gente salga a la calle, ponen a la población en contra de las protestas y consiguen que se eche de menos el orden y la ley, representada por el Régimen dictatorial de Mubarak.
La situación, según me cuenta, está fea y la gente tiene miedo. Está claro que Mubarak no es Ben Ali y antes de morir va a matar, mucho.

Las manifestaciones de ayer fueron modélicas, según me dice, miles y miles de personas en manifas pacíficas, pero ha sido muy duro también, muchos muertos, la represión de la Policía fue brutal, gente herida por todos lados, asfixiándose por la cantidad de gas. Quienes vivían en el centro no podían regresar a sus casas por los disturbios.

No sé, me ha preocupado un poco. yo pensaba que nuestra amiga A. estaría eufórica de contenta, pero está un poco en estado de shock por toda la represión que ha visto y por el caos que está ocurriendo en la calle.

¡Ea, si puedes escribirlo en tu blog y pasar la info a tu gente, de puta madre!

Un abrazo, Antonio, y sigo atentamente cómo van los acontecimientos, aunque he estado desconectado de internet dos días.
------------------------------------FIN TESTIMONIO---------------------

Los presuntos agentes de servicios de Seguridad del Estado, actúan como hicieron en Túnez, pero más organizados, como respondiendo a órdenes superiores. Van armados con pistolas, queman coches, sucursales bancarias, tiendas, disparan y dan palizas a los transeúntes.

Según me confirman vecinos del lugar, los citados merodeadores, han asesinado a un jóven cerca de su propia vivienda en Medina Naser. Ello coincide con el llamamiento que dieron las autoridades encargadas del Toque de Queda a los ciudadanos para que defendiesen esta noche sus propiedades y honor (sus mujeres en clave musulmana), lo cual sonaba a amenaza velada:
"Si no os retiráis del centro de la ciudad, os atacaremos en vuestras casas".

Sembrar el caos y el miedo serviría a las autoridades para justificar que el Ejército dispare contra los manifestantes y la represión, disolución de los mismos reafianzaría el Régimen.

A ello contribuye el que se haya retirado sin ninguna explicación a toda la Policía de las calles durante el sábado 29-1-11.
No obstante a ello la población mantuvo una actitud cívica, salvo casos aislados y por ello se sospecha que estarían provocando el caos los propios agentes de seguridad del Estado, que temen de cambiar el Régiman, perder sus privilegios.

Según algunas fuentes Egipto contaría con un millón y medio de agentes entre Policía y Servicios de Seguridad y Espionaje, frente a 350.000 militares y 80 millones de población total.

Un dato más es la poco clara entrada de saqueadores en el Museo Faraónico de El Cairo, en el que rompieron algunas vitrinas y destrozaron antigüedades. Los manifestantes están haciendo un cordón de vigilancia y protección entorno al Museo, según informó Al-Jazera.

Las revueltas de Egipto y Túnez día a día en : http://antonioromea.blogspot.com/

ACTUALIZACIÓN: 150 MUERTOS EN EGIPTO EN EL VIERNES DE LA IRA. PROTEST IN EGYPT: 150 DEAD, THOUSANDS INJURED AND ARRESTED ON FRIDAY OF WRATH

Por Antonio Romea.

De los 150 fallecidos la mayoría lo fueron en El Cairo y 23 en Alejandría, también en Suez e Ismailiya. (Al principio la cifra que se dió fue de 100)
En la noche del viernes hubo 1.030 heridos en hospitales de El Cairo. El número aumenta según se saben datos.
Los detenidos superan los dos mil, entre ellos fotógrafos egipcios de Agence Press y BBC, los cuales denuncian que los detenidos reciben palizas.

El Presidente Mubarak apareció en televisión para anunciar que cesaba al Gobierno en pleno, pero no abandona el poder y advirtió con que hay una fina línea que separa la libertad de la anarquía.

Durante la noche del Viernes de la Ira, cientos de miles de manifestantes desafiaron el Toque de Queda en El Cairo y otras ciudades. Tanques ligeros del Ejército (quizá Tropas Presidenciales), fueron desplegadas para proteger edificios clave, como la televisión, pero los manifestantes rodean a los soldados y se suben en los tanques, no dejándoles capacidad de maniobra. Se prendieron fuego a dos comisarías en El Cairo, así como al edificio del partido gobernante, que sigue ardiendo esta mañana del sábado. En Alejandría, los manifestantes prendieron fuego a un edificio del Gobierno.

Hoy sabado,29-1-11, puede ser un día decisivo. Desde por la mañana vuelven a reunirse manifestantes en la céntrica Plaza de Tahrir. Por la mañana, la televisión Al-Jazera daba la cifra de 50.000, pero siguen acudiendo más personas.
No hay Policía en las calles, en su lugar soldados con cascos rojos, como único equipo antidisturbios, hacen cordones dándose la mano para intentar contener a los manifestantes.
El Cairo tiene 20 millones de habitantes y no se ve ni un Policía de Tráfico, hoy sábado.

Egipto junto con Israel es el principal receptor de ayuda militar y financiera por parte de EEUU en Oriente Medio. El Presidente Obama, hizo declaraciones anoche desde la Casa Blanca, pidiendo a Mubarak que respete el derecho a manifestarse y expresarse libremente de los egipcios. En Egipto casi todos los partidos de oposición desde los islamistas a los de izquierdas están prohibidos y sus líderes en prisión.

El que se haya conocido el número de muertos y mostrado los cuerpos de los fallecidos por las televisiones árabes (incluídos 15, en la Televisión egipcia), ha renovado la indignación de los manifestantes, pues los media habían evitado informar de muertes, centrándose en heridos y detenidos hasta ahora. Dos hospitales de El Cairo comunicaron esta mañana tener 45 y 15 fallecidos respectivamente en sus morgues.

Ver Videos protestas del viernes más abajo en este blog.

28 ene 2011

Video Revolución Egipto: 25 enero 2011. Egyptian Revolution 25 january 2011

Protests in Egypt: Friday 28-1-11. VIDEO PROTESTAS EN EGIPTO, VIERNES DE LA IRA

Protestas en Egipto.Video muestra como manifestantes sobrepasan cordón policial en una ciudad egipcia. VER VIDEOS SIGUIENTES TAMBIÉN EN ESTE BLOG.

Las protestas aumentaron en Alejandría, donde el viernes 28 manifestantes quemaron edificio del Gobierno local y Suez (tres muertos).
Hoy día 28-1-11, en El Cairo se registraban 410 heridos, los disturbios continúan y se espera que el número aumente. Se produjeron 5 muertes y casi mil heridos.
Incendiaron dos comisarías. Tanques ligeros del Ejército portegen edificios clave, como la televisión. El Gobierno ha bloqueado internet y los teléfonos móviles, para evitar que los manifestantes muestren imágenes y se comuniquen, como ocurrió en Túnez.

El martes pasado, primer "Día de la Ira", ya hubo 2 muertos en Suez y 700 detenidos en El Cairo. Se teme que muchos hayan sufrido palizas y torturas en cuarteles policiales, ya que es una práctica habitual en países árabes.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=fJyTdnXu8TA

Video Egypt Protest: Man Shot town outside of Cairo 27-1-11. VIDEO PROTESTAS EN EGIPTO, VIERNES DE LA IRA

Viernes, 28-1-11. Protestas en Egipto.Video muestra como disparan con fuego real y cae un manifestante en una ciudad egipcia.
Las protestas aumentaron en Alejandría, donde el viernes 28 manifestantes quemaron edificio del Gobierno local y Suez (tres muertos).
Hoy día 28-1-11, en El Cairo se registraban 410 heridos, los disturbios continúan y se espara que el número aumente. Se produjeron 5 muertes.
Incendiaron dos comisarías. Tanques ligeros del Ejército portegen edificios clave, como la televisión. El Gobierno ha bloqueado internet y los teléfonos móviles, para evitar que los manifestantes muestren imágenes y se comuniquen, como ocurrió en Túnez.

El martes pasado, primer "Día de la Ira", ya hubo 2 muertos en Suez y 700 detenidos en El Cairo. Se teme que muchos hayan sufrido palizas y torturas en cuarteles policiales, ya que es una práctica habitual en países árabes.

ANÁLISIS: ATENTADO AEROPUERTO DOMODIEDOVO MOSCÚ. (El Mundo, 25-1-11). BOMB ATTACK AIRPORT DOMODIEDOVO MOSCOW.


SECUELAS DE LA GUERRA DE CHECHENIA y CORRUPCIÓN GOBERNANTES CÁUCASO

CONSEQUENCES of THE WAR of CHECHNYA and THE CORRUPTION OF LOCAL AUTHORITIES in NORTH CAUCASUS

SÉQUELLES de LA GUERRE de LA TCHÉTCHÉNIE et de LA CORRUPTION DES GOUVERNANTS DU CAUCASE. ATTENTAT AÉROPORT DOMODIEDOVO MOSCOU

Por Antonio Romea, Una versión abreviada fue publicada por diario “El Mundo”, (25-1-2011) Los investigadores rusos señalan a los independentistas e islamistas del Cáucaso (Chechenia y Daguestán) como autores del atentado suicida que el lunes 24 de enero costó la vida a 35 personas e hirió a más de cien, 30 de ellas de gravedad en el aeropuerto internacional Domodiedovo de Moscú. Uno de los dos principales del país, el otro es Sheremetievo.

El atentado tuvo lugar las 16:40 hora de Moscú (14:40h hora España) en la sala de llegadas del aeropuerto, por la que salen los pasajeros y en la que se les espera, por ello los terroristas no pasaron controles de seguridad. Uno de ellos, un hombre del Cáucaso, gritó: "Os voy a matar a todos", el otro terrorista, era una mujer, que provocó la explosión al abrir una maleta con una carga explosiva de unos 7 kg de trilita, un agente incendiario y metralla.
Puede que no fuese planeado como un atentado suicida, si no que pensasen abandonar la maleta pero no pudieron. Se especula con que otros tres colaboradores les acompañaron, vieron la explosión y huyeron. Están en Búsqueda y Captura, por la Policía rusa.

Ver Video en:
http://antonioromea.blogspot.com/2011/01/video-atentado-suicida-en-aeropuerto.html

Ahora, cuando el Presidente ruso, Dmitri Medvedev, exige el cese de varios responsables de la seguridad del Aeropuerto, éstos alegan que en ningún Aeropuerto del Mundo hay un férreo control con arcos de seguridad para acceder a la propia terminal. Efectivamente, sólo con medidas de seguridad no se erradicará el terrorismo caucásico.

Pero evitar estos atentados cobra vital importancia para una Rusia embarcada en organizar los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi y el Mundial de Fútbol del 2018. De hecho debido al atentado el Presidente ruso tuvo que postponer su viaje a Davos, donde pensaba atraer fondos de inversores extranjeros para dichos eventos

El terrorismo del Cáucaso ruso NO depende de al-Qaeda, es anterior al 11-S y responde a factores internos propios, pero tiene capacidad suficiente (voluntarios para inmolarse) y técnicos (armas y bombas), como para cometer periódicamente estos sangrientos macro-atentados en Moscú, como éste del Aeropuerto o el de abril de 2010 en el Metro, y que siempre cuestan decenas de vidas de esos ciudadanos vitalistas, ingeniosos, cultos y sufridos, que son los moscovitas.

El origen de este terrorismo fue la Segunda Guerra contra la independentista Chechenia, iniciada por Putin en 1998, tras unos atentados contra un edificio de viviendas en Moscú de los que el Kremlin acusó a los chechenos y éstos a los servicios secretos rusos.

Los independentistas chechenos fueron derrotados, murieron sus Presidentes, Dzojar Dudaev, Arslán Masjadov y sus líderes guerrilleros Radúev, Jattab y el último, Shamil Basayev en 2006. Muertos los últimos dirigentes guerrilleros y tras la tragedia de Beslán en 2004, parecía que iba a ir desapareciendo el terrorismo checheno, pero por el contrario, se extendió a la vecina Daguestán. ¿Cómo fue posible?

Por dos razones: Resentimiento y Desesperación, pese al dinero dedicado por Moscú para reconstruir esas regiones.

El Resentimiento lo encarnan las llamadas viudas chechenas que perdieron en la guerra esposo, hermanos e hijos, y a las que ya nada les impide inmolarse en atentados suicidas. Ellas llevan la carga y los organizadores y técnicos son los ex guerrilleros, así en 2008, un veterano de la Guerra de Chechenia, Doku Umarov, pudo anunciar que estaban preparando suicidas y que la Guerra volvería a las ciudades rusas.

La Desesperación proviene de que Moscú instauró como nuevo Presidente de Chechenia a Kadirov, leal al Kremlin, pero acusado de violar los derechos humanos, corrupción y asesinato de disidentes y periodistas críticos como Anna Politovskaya.

Moscú ha invertido grandes cantidades en Chechenia y ha reconstruido su destruída capital Grozni (que en la guerra pasó de 300.000 a 80.000 habitantes), pero como Francia con Ben Alí, parece haber apostado por el hombre equivocado, porque las ingentes inyecciones de dinero del Kremlin se pierden en la maraña de corruptelas de la administración local, tanto en Chechenia como en su República vecina, Daguestán (vease en Wikileaks boda en Majachkalá).

En el Cáucaso Norte, poco o nada llega de esos recursos llegan a la población y mucha de ella, son jóvenes musulmanes sin empleo, más desesperados que fanáticos. Al factor islámico se suman factores sociales que les afectan directamente: pobreza, desempleo, corrupción de gobernantes y Policías. Esos jóvenes carecen de dinero para pagar una dote, poder casarse y tener familia. Algo común con los países del Magreb, a nuestro sur.
Con la economía post soviética paralizada, en el Cáucaso y otras regiones de Rusia, todo el dinero está en manos del clan gobernante o del crimen organizado, uno de cuyos negocios, dicho sea de paso, es robar coches de lujo en Moscú, se ha creado una nueva cantera de terroristas.

El propio Presidente ruso Medvedev, hablaba de esta dificultad hace meses en la televisión rusa: conseguir que las subvenciones de Moscú lleguen a la población del Cáucaso y no se pierdan entre los dirigentes locales.

Antonio Romea
----------------
Noticia de última hora (Publicado por Pilar Bonet en El País, 28-1-11):
El jueves 27 el Primer Ministro, Vladimir Putin, declaraba que para evitar atentados, además de mejorar las medidas de seguridad, si bien no hay que negociar con los terroristas “como no hace ningún país del Mundo”, si se debe dialogar con los opositores y hay que mejorar las condiciones socio-económicas del Cáucaso.
---------------------
Antonio Romea, Analista de Política Internacional. Intérprete de ruso y Arabista (UAM).
Fue Delegado en Moscú de la Universidad Complutense durante la primera Guerra de Chechenia

27 ene 2011

REVOLUCIÓN TÚNEZ. SIGUEN LAS PROTESTAS. Révolution et les protestations continuent à Tunis


Por Antonio Romea

En Túnez siguen las manifestaciones permanentes en las calles centrales de la capital. Se han sumado los ciudadanos más humildes venidos en autocares o caminando de otras ciudades más pequeñas, y pernoctan en la calle con mantas y comida que les dan los capitalinos solidarios. Todos ellos coinciden en seguir formando piquetes ante los edificios oficiales y exigen la dimisión de todos los ministros del anterior régimen.
Temen que de regresar a sus casas, cese la presión sobre el Gobierno y se trunquen las esperanzas de la Revolucíon, volviendo pronto a una situación similar a la anterior con una burocracia que coarte las libertades, paralice la economía, el desarrollo del país y la creación de empleo.

Las calles siguen tomadas por el mismo movimiento popular espontáneo y con poca estructuración en partidos políticos. Partidos que por lo demás han estado prohibidos y perseguidos por décadas y cuya estructura y representatividad es escasa.

Se ha creado una unión de fuerzas de izquierda denominada: Frente 14 de Enero, en recuerdo de la fecha del triunfo de la Revolución. Lo forman la Corriente Baazista, la Liga de la Izquierda Laborista, los Patriotas Democráticos, el Movimiento de Patriotas Demócratas, el Partido Comunista de los Trabajadores de Túnez, el Movimiento Naserista, el Partido del Trabajo Patriótico y Democrático y la Izquierda Independiente.
Su programa, coincide con las reivindicaciones mayoritarias y añade cuestiones de política social e internacional, como “la construcción de una economía nacional al servicio del pueblo que ponga los sectores vitales y estratégicos bajo el control del Estado, con la nacionalización de todas las empresas e instituciones privatizadas” y “el rechazo de toda naturalización de relaciones con la entidad sionista (Israel), así como el apoyo a todos los movimientos de liberación nacional del mundo árabe”.

Algo más amplio y representativo es la UGTT (Unión General de Trabajadores Tunecinos), pese a que su actividad fue muy limitada durante la dictadura de Ben Alí. Los dirigentes del sindicato están barajando la posibilidad de convocar una huelga general en algunas ciudades, lo cual si sería un medida de fuerte presión sobre el Gobierno de transición.

Existe otra corriente de ciudadanos de clase media capitalina, que desean ya estabilidad y que los manifestantes dejen al Gobierno actual funcionar y organizar las nuevas Elecciones, quizá en seis meses. También desean que los niños regresen a las escuelas, ya que aunque existe la orden del Gobierno de reanudar las clases, muchos profesores (que fueron uno de los sectores más implicados en la Revolución, junto a abogados y otros licenciados), se niegan a impartirlas y volver a la normalidad, hasta que no queden ministros del anterior Régimen en el Gobierno.
Dichos ministros permanecen en puestos clave, como Interior, Defensa, Economía y el propio Primer Ministro.

Ya se han producido nuevos enfrentamientos con la Policía encargada de disolver a estos manifestantes permanentes, aunque no tan cruentas como lo fueron en el derrocamiento de Ben Alí (78 muertos) . El Ejército que sigue manteniendo cierta neutralidad, pese a que uno de sus principales mandos ya ha pedido que se deje trabajar al Gobierno, y aunque asegura que defenderá la Revolución.

Sobre Túnez: Ver varios videos seguidos y su traducción en este blog. Etiquetas Túnez.

Antonio Romea, Arabista (UAM) y Analista de Política Internacional (UCM)

26 ene 2011

400 DETENIDOS Y TORTURADOS EN EGIPTO 25-1-11

INFORME DE ABOGADOS Y ORGANIZACIONES DERECHOS HUMANOS

La Red Árabe para la información de derechos humanos (ANHRI) ha confirmado que tiene más de 200 nombres de detenidos, aunque según su director, el abogado Gamal Eid, tienen constancia de que son "al menos 400". La mayoría de ellos, según la asociación fueron detenidos durante la noche en los enfrentamientos que se produjeron en la citada plaza y en persecuciones por todo el centro de la ciudad. Muchos de los activistas trataron de huir o esconderse en los inmuebles de los alrededores de donde fueron sacados. "Muchos de ellos fueron golpeados y torturados. Y a algunos heridos los secuestraron en los hospitales y se los llevaron a dos campos de detención en las afuras de la ciudad", detalla Eid. "Estamos esperando una respuesta del Fiscal General sobre su puesta en libertad. Y le hemos hecho saber que todas la detenciones son ilegales porque se han realizado en una manifestación legal y en contra de los derechos fundamentales. Esto es un crimen", concluye el abogado.

Hacia medianoche, la policía se enfrentó con las mismas técnicas contra las personas que aún permanecían concentradas en esa plaza con el objetivo de desalojarlas. Muchos de los manifestantes se refugiaron en los alrededores, mientras que algunos de los que no lograron burlar a la policía fueron detenidos y apaleados.

CALCULAN 10.000 MANIFESTANTES EN EL CAIRO
La prensa local también cuenta que en Alejandría, en la costa mediterránea, varias personas rompieron y quemaron imágenes de Mubarak y de su hijo. Mientras en Suez, en el este del país, dos manifestantes fallecieron, presuntamente por el impacto de balas de goma, según los primeros informes médicos.

EXTRACTO DE EL PERIÓDICO "EL PAÍS". ESPAÑA

Video Egypt/Egipto: A man sets himself ablaze in front of Parliament in Cairo. Se prende fuego ante Parlamento del Cairo.

La deseperación llevó a varias personas a prenderse fuego en Enero/2011 en ciudades de Egipto (El Cairo y Alejandría) en protesta contra la inmovilidad del Régimen de Hosni Mubarak y la falta de perspectivas: Desempleo, carestía de la vida. Al igual que en Túnez estos actos de autoinmolación, fueron la mecha que provocó manifestaciones de protesta en los siguientes días. En Egipto empezaron el 25-1-2011. Ver videos en éste blog.

25 ene 2011

REVOLUCIÓN DE TÚNEZ. ANÁLISIS Y TESTIMONIO

Reproducimos artículo del blogero español: Jammuzik, fue residente en Túnez, casado con una tunecina y vive muy de cerca los hechos. El lenguaje puede ser ofensivo, pero es muy informativo y acertado en sus análisis.

Ver videos sobre Túnez y sus traducciones en este blog.

Texto de Jammuzik:

Es curioso que los medios de comunicación españoles describieron los eventos de Túnez, heroica revolución democrática de un pueblo oprimido, como una “revuelta popular” causada por los altos precios, que suena a algo así como a macarrada juvenil.

No señores, que no les engañen. ¿Por qué ha ocurrido lo impensable en Túnez? Estamos asistiendo a un acontecimiento histórico, la primera revolución popular que ha destituido a un déspota árabe en el periodo posterior a la II Guerra Mundial. La olla tunecina llevaba muchos años a punto de estallar. El despotismo neoliberal de la familia Trabelsi apoyada por sus amiguetes franceses estaba llegando a límites insoportables en un régimen policial en el que cualquier persona podía ser arrestada por las fuerzas del orden y violada o torturada en total impunidad. Los tunecinos han salido a la calle en masa porque estaban hasta el gorro del régimen policial y de la falta de libertad, del miedo.
No ha sido por hambre, la subida de precios ha sido simplemente la gota que ha colmado el vaso, la punta del iceberg. El acuerdo entre los regímenes déspotas árabes y la población está muy claro desde las independencias: pan y paz social a cambio de dictadura (los sillones de los gobernantes árabes carecen de tefal y se pegan y se pegan). Las políticas neoliberales orquestadas por el FMI habían llevado a la retirada de subvenciones básicas y a un aumento de precios. La propia existencia de un régimen acaparador impedía el verdadero despegue económico y su correcta redistribución de los recursos.
La corrupción de los Trabelsi y todos sus amiguetes robaba posibilidades a cientos de miles de jóvenes. Lo que ocurría todos los días en las calles de Túnez llevó a que un simple vendedor callejero se inmolase, pistoletazo de salida de la “rebelión”. Un país en el que hasta hace 20 días, nadie osaba nombrar a la familia Trabelsi, dueña de la economía y de la vida de los tunecinos ha salido a la calle hasta que han huido con el rabo entre las piernas. Hace un par de meses la mujer del presidente, la peluquera Leila Trabelsi robó 2,5 M de $ a Soha Arafat, mujer del líder palestino, le quitó el pasaporte y le echó del país, en un oscuro negoció a través del cual hundió la academia elitista Louis Pasteur y creó la suya. El sobrino de Leila, Emad Trabelsi, fue acusado de robar un yate de lujo en Francia que milagrosamente apareció repintado junto al palacio de Cartago, fue extraditado por Francia e inmediatamente puesto en libertad. Un pringao pagó con la cárcel, el teatro hay que mantenerlo, tanto en Túnez como en Marsella. Esto sólo en tres meses, y lo han hecho durante 23 años.

La gente salió a la calle. El régimen tiró a matar. Se equivocó, midió mal el orgullo magrebí. Las manifestaciones se hicieron masivas. Esta ha sido una revolución popular y callejera liderada por la población misma, sin islamistas ni grandes partidos complacientes con el poder. Empezaron los más desheredados, pero siguió en masa toda la población, consciente de su papel histórico y lo que estaba en juego.

El Presidente huyó matando. Una revolución del siglo XXI, seguida en directo a través de facebook, youtube y AlJazeera por millones de personas, donde se pueden ver videos de la policía disparando a la multitud y de los muertos agolpándose en los hospitales. Los manifestantes corean cantos de la independencia y consignas muy claras: “ A pan y agua, pero Ben Ali no”. Una revolución de héroes, desde los médicos que salieron en masa a denunciar que los muertos eran mucho más que 23, a los abogados que salieron en masa, a los universitarios que formaron con sus cuerpos la frase “Túnez libre”, al piloto que abandonó el avión comercial con destino a Lyon en el que se acomodaron en el último momento (minutos después de escapar el Presidente), miembros de la familia de la peluquera. Finalmente salieron a tiros del aeropuerto, en el estilo mafioso con el que han gobernado el país durante 23 años.

Los que conocemos bien Túnez sabíamos bien que esto podía pasar en cualquier momento, pero era inimaginable que la gente perdiese el miedo en un país en el que, con una población como París, tiene tantos policías como toda Francia (175.000). Esta fue la clave, la gente perdió el miedo al régimen. Esta vez los malos no eran ni los americanos ni los israelíes ni los islamistas. A los pocos minutos del último discurso del presidente, en el que prometió que no se dispararían más balas, murieron 4 personas por disparos de los temibles cuerpos policiales del Ben Ali (la última noche de revuelta en Túnez, antes de la huida, en la capital hubo 8 muertos por bala y 50 heridos). Con muertos en la calle, según avanzaba la revuelta la multitud lo vio claro: o seguimos hasta el final o la semana que viene estamos todos detenidos (una botella de cristal violentamente introducida por el ano o la violación estaban entre las torturas preferidas de los cuerpos de seguridad).

La última aparición del presidente, un día antes de huir, rayó en lo surrealista, y por primera vez, en su desesperación habló como lo hacía Habib Burguiba, en dialecto tunecino, en la lengua de la calle: un Ben Ali nervioso, inseguro y balbuceante intentaba justificarse a sí mismo diciendo que “yo no sabía nada, me tenían engañado”, “yo no he ordenado los disparos, no soy el sol que lo controla todo, ya no habrá más”, u “os he comprendido”, anunciando algo tan rocambolesco como crear 300.000 puestos de trabajo o crear una “comisión independiente” (gran afición tienen los déspotas árabes a crear comisiones y subcomisiones) que investigase la corrupción. Un sinsentido, el corrupto investigando la corrupción. El policía poniéndose multas.

El viernes 14, un día después del discurso, siguió otro anuncio en televisión anunciando el estado de emergencia en todo el país, por el cual se dispararía sobre cualquier grupo de más de 3 personas, igual que sobre cualquier persona que corriese o no se identificase. Todo Túnez salió a la calle, clases medias, profesionales liberales, chavales y chavalas, mayores. Los muertos no iban a ser en vano. Las consignas de Ben Ali abajo y Trabelsi ladrona se multiplicaron. El dictador tuvo que hacer las maletas rápido. Según las masas se concentraban en el punto clave de la represión, el temido Ministerio del Interior en la avenida Habib Burguiba, Ben Ali vio claro que o abandonaba el país o podía acabar como Ceaucescu.

Ben Ali amaneció el viernes políticamente muerto y seguramente la salida fue coordinada con Paris, Washington y Libia. El ejército jugó un papel clave al ponerse del lado de la población, desobedeciendo la orden de tirar sobre el pueblo, lo que llevó a la destitución del jefe de Estado Mayor. La huida hizo sonreír a millones de tunecinos, árabes y amantes de las libertades y la democracia. Su avión estuvo horas en el aire pidiendo poder aterrizar en Malta, Francia y varios países del Golfo hasta que fue acogido por los “guardianes de los lugares sagrados” en Arabia Saudí. Ben Ali era un verdadero “marrón” para los déspotas árabes y sus amiguetes europeos. Con la corrupción expuesta, habiendo dado orden de disparar contra el pueblo, 70 muertos y detestado por su pueblo, se había convertido en un problema y una fuente de inestabilidad en cualquier país. Si hubiese aterrizado en Francia, Francia arde, en los países vecinos, lo mismo.

Ver videos sobre Túnez y sus traducciones en este blog.

¿A partir de ahora qué?


La esperanza de la población es inmensa, los problemas son muchos. Puesto en contexto, Túnez saldría de 100 años de protectorado y 50 de dictadura, el camino va a ser largo. Una dictadura anua todo y vacia las instituciones. Ha caído el déspota, pero su régimen persiste y su partido, el RCD (Rassemblement Constitutionelle Democratique) intenta sobrevivir.

Por una parte tenemos a la población tunecina, hoy héroe en todo el mundo árabe y no árabe, que ha sido apoyada por su ejército. Por otra parte tenemos a las milicias de Ben Ali, mayoritariamente sus cuerpos de seguridad (policía, servicios de inteligencia etc) a demás de todo el aparato de partido. Los matones que atemorizaban a la gente hasta ayer. El problema de Túnez hoy es el de todas las revoluciones: qué hacer con la vieja guardia.

Si pierden todo mueren mordiendo y eso es lo que está pasando. Así, estos últimos tres días están siendo los de la caza de las milicias. Circulan numerosos videos por youtube en los que se muestran grupos de tunecinos armados con palos que detienen a algunos de los que sembraban el terror hasta ayer y, en vez de machacarlos a palos o a machetazos al estilo Lords Resistance Army ugandés, llaman al ejército y le saludan con vítores cuando se llevan a a los bichos malos. Las milicias de Ben Ali que lo han perdido todo solo tienen una salida lógica: montar ruido, que haya jaleo, mostrar que la estabilidad solo la podía proveer Ben Ali, e intentar así asegurar una parte del pastel.
A eso se han dedicado durante ya 3 días, a robar, disparar a ciudadanos desde ambulancias, desde el palacio presidencial, en el centro de la capital y sus barrios. Mientras las milicias de Ben Ali intentan sembrar el caos (saqueando comercios para que falten productos básicos, disparando a la población, quemando edificios), los tunecinos se alían con los militares para poner orden.

El problema es que son muchos y están preparados y armados, por lo que son capaces de desestabilizar. La clave está en si el Ejército será capaz de contener la rabia de las “milicias de Ben Ali”. Durante el día de hoy, dos días después de la huida del presidente, hay verdaderas batallas entre el Ejército y las milicias de Ben Ali, que se quitan la máscara y demuestran lo que siempre fueron: mafiosos que se defienden a tiros. El antiguo régimen sueña con crear suficiente caos como para que haya voces que clamen por la vuelta del tirano.

Por otra parte, los dirigentes del RCD, implicados en la corrupción de Ben Ali tanto como él, hoy dirigen la transición y piden que el RCD siga existiendo (uno de cada 4 tunecinos adultos sería miembro del partido, la mayoría de estos a su pesar). Los tunecinos han ganado la primera batalla, pero la decisiva es disolver el partido en el poder RCD y todo el aparato del régimen. Son las semanas de purga de un cáncer que lo inunda todo, los capos del antiguo régimen: servicios de inteligencia, ministerio del Interior, altos cargos del partido, policías, jueces, banqueros, empresarios.

La mayoría de los tunecinos está convencido de que el RCD, partido de Ben Ali, debe ser disuelto. Pero la realidad es que hoy, tras gobernar 16 horas el primer ministro (aludiendo a la “temporalidad” de la huída de Ben Ali) le ha cedido la presidencia (como exige la constitución) al Presidente del Parlamento, también parte del régimen, en nombre de un artículo de una constitución que no fue votada por el pueblo. Los peces gordos del antiguo régimen, alguno de ellos acusado de crímenes por tribunales internacionales, conducirían la “transición”…y formarían un gobierno de unidad nacional con partidos que se acomodaron al régimen. Los tunecinos piden que se celebren elecciones en un periodo de 6 o 7 meses, con tiempo para organizarse, y nos 60 días que permite la actual constitución.

¿Puede Túnez ser demócrata?


A pesar de los destrozos de la época de Ben Ali y la sociedad policial que creó, debido a su tradición laica y a la dirección marcada por el anterior dictador, Habib Burguiba, Túnez es el país del mundo árabe en el que mejor se dan los ingredientes de una democracia laica. No olvidemos que el principal grito de esta revolución ha sido “Libertad” y “Túnez libre” y que el país tiene una gran tradición de movimientos de la sociedad civil: la liga tunecina de derechos humanos (LTD) es la más antigua del continente y el sindicato UGTT, aun diezmado por Ben Ali, fue el más importante del mundo árabe.

Una población bien educada, una gran clase media, y un estatus de la mujer inmensamente más avanzado que cualquier otro país de la región, sumado a una aceptación de las tesis islamistas bastante minoritaria. Existen numerosas organizaciones y partidos políticos que han luchado encarecidamente contra el régimen de Ben Ali.
Pero no nos engañemos, toda dictadura lleva consigo la aniquilación de la oposición y hay un gran vacío de poder. Los dos grandes partidos políticos permitidos en Túnez, durante las elecciones (una de las mayores farsas del régimen en un país donde apenas votaban el 20% de la población, porcentaje que coincide con el de miembros del partido RCD) pedían directamente al voto a Ben Ali. Son vistos por la población como colaboradores complacientes del gobierno.

Lo característico de esta revolución es que no ha sido liderada por ningún partido, ha sido la gente, los chavales, hastiados de la falta de opciones. Mohamed Bouaziz, tenía un título universitario y estaba vendiendo verduras hasta que la policía le tiró el carrito, y representa a los millones de árabes que hoy salen de las facultades sin ninguna posibilidad más que emigrar. La clave de futuro es un Túnez plural y democrático y esto significa que debe entrar en el juego político en igualdad de condiciones el partido islamista, prohibido en Túnez y cuyo líder, Rachid Ganuchi, está exiliado en Londres desde hace 20 años y ya ha anunciado que vuelve. La de los islamistas en Túnez es una situación similar a la de la integración de los comunistas en el juego político en España durante la transición.

Túnez es un caso único en el mundo árabe ya que es el único país donde democracia y libertad no significa islamismo. Los tunecinos se merecen intentarlo sin intromisiones extranjeras, como claman hoy los intelectuales tunecinos.
Así, el principal freno a que progrese el experimento demócrata tunecino reside en las milicias de Ben Ali, y en el apoyo que los regímenes árabes o incluso Francia pudiese prestar a los secuaces del tirano si persiste su rebelión (ésta es la rebelión, no la otra). A todos los regímenes árabes les gustaría mostrarle a su pueblo que el experimento tunecino fracasa y surge la inestabilidad en el país.

¿Cuál ha sido la reacción del mundo árabe?


Para todos los árabes, hoy los tunecinos son héroes porque todos los árabes se ven reflejados en el caso tunecino. Han demostrado que otro mundo es posible, que el dictador huye disparando por la puerta de atrás si el pueblo se arma de valor, que es cuestión de horas, que solo hay que salir a la calle. Ya ha habido numerosas manifestaciones de apoyo en casi todas las capitales árabes, donde se dan exactamente los mismos ingredientes para una revuelta popular. Hoy se ha inmolado tres chavales en Argelia, uno en Egipto y uno en Mauritania.
Para los dirigentes árabes, la noticia ha causado inmensas diarreas. Gaddafi ya ha salido en la televisión balbuceando que los tunecinos deberían haber esperado a 2014 para librarse de Ben Ali, que era un gran presidente y que para él sigue siendo la autoridad….Los demás países han respondido con el silencio. Están acojonados, saben que esto puede ser el primer paso de una revolución panárabe que les haga caer a todos o al menos saque a relucir la suciedad. El primer ministro argelino ya ha dicho que el caso argelino poco tiene que ver con lo de Túnez y que van a hacer una investigación de porqué los ricos son tan ricos……También han tomado otras decisiones inmediatas: bajar los precios de artículos básicos, extender ayudas gubernamentales (Argelia ha anunciado un subsidio a los universitarios en paro, Siria una ayuda para calefacción para las capas pobres), seguramente avisar a sus sobrinos ricos de que aparquen los Hummer y los Ferrari durante un tiempo y por supuesto preparar su plan B, y C y D (aterrizo en Dubai, Emiratos o Arabia Saudí. Son esos momentos en los que el dictador le pregunta al piloto por la autonomía del avión presidencial.
Yusuf el Qardawui, influyente miembro de los Hermanos Musulmanes egipcios y ardiente muftí de moda estrella de AlJazeera se apresuró a llamar a lo que queda del régimen tunecino a deponer las armas, a decir que el primer ministro de Túnez tenía varios asesinatos a sus espaldas y que apoyaba la libre elección del pueblo tunecino, para más nerviosismo de los regímenes árabes.

¿Y la reacción de los europeos?


La revolución de jazmín tunecina ha destapado la caja de los horrores en la que se había convertido Túnez, en total connivencia con Europa pero principalmente con Francia. Se presenta ahora como una sorpresa lo que era una verdad a los 4 vientos, lo que llevaban denunciando durante dos décadas asociaciones como Amnisía InternacionaI, Reporter Sans Frontieres, Transparency International y numerosos grupos defensores de la libertad en Túnez, que bajo la supuesta “estabilidad” de Túnez se escondía un oscuro sistema corrupto y torturador. Nunca se hubiese mantenido el dictador en el poder tanto tiempo sin el decisivo apoyo de Francia y la UE, que veían en Túnez el alumno aventajado del proceso de Barcelona, del FMI, del foro de Davos, el aniquilador de islamistas, el amiguete de los inversores. Se ha destapado la verdad de la Mafia tunecina que se retroalimenta en las dos orillas. La familia Trabelsi, aparte de las actividades puramente mafiosas, controlaba todos los sectores de la economía, en connivencia absoluta con grandes personalidades y empresarios franceses. 12.500 empresas francesas en Francia. Carrefour, Geant, Champion, todas colaboraron en la corrupción del régimen Ben Ali-Trabelsi y entregaban su mordida al régimen amigo. Ministros de Cultura franceses con inmensas mansiones en Túnez y jugosas fiestas con jóvenes mancebos, empresarios invitados al más puro lujo, el regalo de una mansión por parte de Ben Ali al Embajador francés en Túnez……Europa simplemente se escudaba en la buena marcha de los datos macroeconómicos y el resto prefería no verlo y si podía lo tapaba. Ben Ali, al ser el gran aliado enemigo del “islamismo” post 11-S, tenía carta blanca para aniquilar cualquier forma de oposición. Un títere que lleva a cabo politicas neoliberales que permite a las empresas francesas hacer negocios. Un chollo. Un dictador controlable que siempre te debe favores es inmensamente más fácil para hacer negocios que…cualquier otro sistema.

La respuesta francesa y española: apoyo al régimen hasta el último momento. Pocas horas antes de que saliese Ben Ali por la puerta de atrás del palacio con su séquito la ministra de Exteriores francesa ofrecía “ayuda técnica antidisturbios” al gobierno de Ben Ali. Unas horas antes hacían un llamamiento a “todas las partes” a reducir la violencia.
Con 66 muertos de bala en la calle. El gabinete de Sarkozy, salpicado de la mierda de Ben Ali hasta los tobillos y 4 millones de magrebíes en Francia, se apresuró entonces a emitir un comunicado en el que apoyaban “la elección del pueblo tunecino”.
También, que las personas de la familia Trabelsi que estaban alojadas en el Disneyland Paris (de Disneyland Túnez a Disneyland Paris solo hay 2 horas) “no tenían intención de quedarse en el país” y que se investigarían los haberes de su antiguo amiguete en Francia. Hipocresía total, chaquetismo diplomático, al gobierno francés le ha importado poco el grito de libertad de una población francófona educada en valores republicanos y cuyo modelo no es otro que Francia.

Sarkozy sabe que esta crisis le puede salir muy cara. Los tunecinos lo han celebrado en toda Francia y la prensa francesa ha silenciado las acusaciones de hipocresía y connivencia con el régimen. De hecho hasta hace 2 días jamás los tunecinos hubiesen clamado contra Ben Ali en Francia, las embajadas tunecinas en el exterior funcionaban como centros de espionaje de sus poblaciones y si un tunecino no apoyaba al régimen igual le costaba unos cuantos meses renovar el pasaporte, imposibilitando viajar a cientos de personas con la complacencia de Nicolas y Carla. Que lo que ha pasado no le viene bien al gobierno francés lo vemos claro en el titular de hoy de Le Monde: le choc aprés Ben Ali (el shock tras Ben Ali), una visión muy parcial de lo que está pasando y que en general resaltan el caos creado por la ausencia del dictador.

España, en su estilo internacional de Superlópez en el exterior, calladita y detrás de los gabachos para no hacer mucho ruido. La prensa oficial, nada de la revuelta hasta el último momento. La independiente….se me ha olvidado que ya no existe, que ahora eso es youtube. El gobierno español pretende que España no se implica, sería imparcial, Túnez es un pequeño país en el que no tenemos muchos intereses. La realidad es que España, lo mismo que Francia y el resto de la UE ha contribuido abiertamente al régimen de Ben Ali y al aplastamiento de la oposición. Hace un par de semanas el consulado español en Túnez negó el visado a varios miembros de la oposición que venían a celebrar una reunión en Madrid. Eso ni siquiera es mirar para otro lado, es poner la zancadilla al desarrollo de las libertades. Por otro lado, la Casa Árabe sigue organizando conferencias sobre “las mil y una noches” y “de Oriente a Occidente”, en vez de contribuir a la democratización del mundo árabe prestando un foro, si quiera ocasional, para la numerosa oposición demócrata que existe a lo ancho y largo del mundo árabe. Pero claro, la Casa Árabe es una institución oficial y para eso está.
Para la UE esto implica la cagada total de su política mediterránea (liderada por Francia y España), supuestamente “democratizadora” y en un momento en el que estaba a punto de otorgar a Túnez el estatuto de socio privilegiado desoyendo los llamamientos para aplicar la clausula democrática.

Para los EEUU. Ben Ali era la punta de lanza magrebí de su lucha contra el terrorismo. Tardaron en reaccionar aunque Obama llegaría más lejos que los cautelosos europeos, aplaudiendo “el coraje y la valentía del pueblo tunecino”. Valentía en echar a su corrupto aliado curiosamete.
Esta crisis ha demostrado que el pueblo le ha dado vueltas a los mil y un intentos occidentales de “democratizar el mundo árabe”. Un caso en el que el sueño que tenían los yanquis en Irak, crear una democracia que sirviese de modelo a los vecino y crease un efecto dominó, se va a cumplir pero por designio de la propia población y siguiendo sus propias prioridades.

Es triste decir que somos los europeos el principal obstáculo para la democratización del mundo árabe a pesar de la retórica y de lo que piensa el europeo de a pie. Los tunecinos no solo han vencido a Ben Ali, han vencido a Ben Ali a pesar del apoyo francés, italiano y español, que tiene más merito. La política europea de apoyar a regímenes despóticos a cambio de apertura económica (lo que significa inversiones y pasta) y lucha contra el islamismo ha creado monstruos. Estos monstruos, al contrario de lo que nos dicen, son los principales focos de un resentimiento que se expresa a través del islamismo radical en un contexto en el que no existen libertades ni partidos políticas. No es casualidad que el que dirigió los ataques del 11 M era un tunecino. Los regímenes déspotas árabes han apagado toda fuerza de oposición con nuestra connivencia, aprovechando para eliminar de paso los movimientos demócratas laicos que sacan los trapos sucios a relucir y podrían suponer una alternativa al régimen.

En consecuencia, tras 40 años de inmovilismo político, hoy, libertad y democracia en Marruecos, Argelia o Egipto implica el ascenso del islamismo al poder. Cuanto más tarde en llegar, más radicales y antioccidentales serán estos. La única solución está en la apertura política y en integrar a los islamistas en el juego democrático, con la esperanza de moderarlos, al igual que se integra hoy a la izquierda abertzale en España.
La población europea se equivoca creyendo que la mayoría de la población palestina, argelina, marroquí o egipcias es islamista. Pero si no hay más partidos, los déspotas conducen Ferraris mientras el pueblo apenas sobrevive, no hay otra opción que intentar otro modelo.

En consecuencia, el apoyo a los déspotas a cambio de petróleo barato, represión a los islamistas e inversiones lleva irreversiblemente al islamismo al poder. Ya no hay vuelta atrás.
Por otra parte, no creo que la mayor parte de demócratas que ha apoyado tanto a Zapatero como a Sarkozy esté de acuerdo con la política de amiguismo y connivencia con la corrupción que se ha llevado en estos países. En nuestro sistema democrático, esto se castigaría en las urnas y tal vez por esto, sus órganos oficiales han silenciado durante largo tiempo lo que ocurre en la ribera sur del mediterráneo.

Los tunecinos han destapado el increíble reino de la corrupción y el amiguismo con compañías mayoritariamente francesas. ¿Están de acuerdo los franceses en que se reprima a 10 M de tunecinos a cambio de que Carrefour, Geant y Champion ganen un poco más? ¿están de acuerdo los españoles en que se hagan negocios y se hable de tú a tú con Teodoro Obiabng, uno de los dictadores cuya población está más aterrorizada?. No nos engañemos entonces por qué lo primero que ardieron en Túnez fueron los Carrefours, los Geants y los Champions……... No es casualidad que el mundo árabe sea la región del mundo con menos libertad.

Video al-Jazeera: Fresh protests erupt in Egypt/ Primeras Manifestaciones Revolución Egipcia.

Manifestantes sobrepasan cordón policial

REVOLUCIÓN TÚNEZ. Unión Europea y FMI (Editorial, El Público)

Editorial de Carlos Enrique Bayo en "El Público"

El clan Ben Alí-Trabelsi rigió Túnez como un imperio mafioso, repartiéndose en familia (numerosa) el gran negocio del turismo, la lucrativa pesca del atún, las entidades financieras y el propio Banco Central del país. Se embolsaban comisiones astronómicas por las importaciones de vehículos, la gestión de puertos y aeropuertos, los establecimientos hoteleros y hasta el mercado negro de alcohol. Controlaban los proveedores de telefonía fija y móvil, internet, radio y televisión…
El producto de ese pillaje gigantesco se empleó para adquirir pisos de 37 millones en París, villas en la Riviera francesa, aviones privados en Suiza, latifundios en Canadá y Argentina… mientras los tunecinos vivían en la pobreza y el desempleo masivo, sometidos a una tiranía política y social, sin derechos, libertades ni futuro.

Los gobiernos europeos conocían al dedillo los entresijos de esa cleptocracia (como queda patente en las filtraciones de Wikileaks), pero no sólo toleraron conscientemente el expolio de todo un país, sino que alabaron una y otra vez ese régimen dictatorial como modélico aliado fiel y socio preferente de la UE. El reverenciado director general del FMI, Dominique Strauss-Khan, acudió a Túnez para proclamar que “la política económica del presidente Ben Alí es sana y un buen ejemplo a seguir”. Más aún, “el juicio del FMI sobre la política tunecina es muy positivo”, aseveró, sólo cinco meses después de los disturbios del hambre que sacudieron el país en 2008. A cambio, fue condecorado con la medalla de Gran Oficial de la Orden de la República de Túnez.

Una de dos. O nuestros gobernantes políticos y económicos prevaricaban (pues tomaban decisiones injustas a sabiendas); o resulta que de verdad su modelo de sociedad es el que permite que una élite oligárquica esquilme a la mayoría en un régimen de explotación y saqueo.
¿O son las dos cosas a la vez?

24 ene 2011

Video Atentado Suicida en Aeropuerto Domodiedovo (Moscú) Взрыв в Домодедово

Por Antonio Romea: Ocurrido a las 16:40 hora de Moscú (14:40h hora España) en la sala de llegadas, por la que salen los pasajeros y en la que se les espera. Se informa de 35 muertos y más de cien heridos. El suicida, según los testigos, un hombre del Cáucaso, gritó: " ¡Os voy a matar a todos!" y pudo ir acompañando a una mujer. Se investiga cuál de los dos hizo estallar su carga explosiva (se especula con que serían 7 kg de trilita y un agente incendiario) otros tres le acompañaron, vieron la explosión y huyeron, están en Búsqueda y Captura, por la Policía rusa. El FSB (ex KGB) informó de que tenía informaciones de que algunos terroristas caucasianos estaban en los alrededores de Moscú, ciudad de Zelinograd, con intención de cometer un ataque en la región de Moscú, pero no pudo localizarles, pese a que se sometió a seguimiento a algunos sospechosos, ni averiguar que el objetivo sería el Aeropuerto.
Domodiedovo es el aeropuerto de Moscú más visitado, al cual yo he llegado en varias ocasiones, la última el 22 de diciembre 2010. El otro Aeropuerto Internacional de Moscú es el de Sheremetievo.

Leer más en Análisis Atentado de Moscú por Antonio Romea.

23 ene 2011

CRISIS FINANCIERA EN ISLANDIA: EL ESTADO NO PAGÓ A LOS BANCOS

Por blogero: Nosinmibici (enero/2010) LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA

Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “Revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas.
Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010).

Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un Gobierno al completo, se nacionalizaron los principales Bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos.

Esta ha sido una Revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:
A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
Las protestas ciudadanas frente al Parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.

Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.

La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a Referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
En marzo se celebra el Referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La Revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.
El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
A todo esto, el Gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.

En este contexto de crisis, se elige una Asamblea Constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano.

Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Y para terminar, otra medida “revolucionaria” del Parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protegan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.

Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un Gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.

Debe ser que a los Estados Unidos de Europa no les parece suficientemente importante que un pueblo coja las riendas de su soberanía y plante cara al rodillo neoliberal. O quizás teman que se les caiga la cara de vergüenza al quedar una vez más en evidencia que han convertido la democracia en un sistema plutocrático donde nada ha cambiado con la crisis, excepto el inicio de un proceso de socialización de las pérdidas con recortes sociales y precarización de las condiciones laborales.

Es muy probable también que piensen que todavía quede vida inteligente entre sus unidades de consumo, que tanto gustan en llamar ciudadanos, y teman un efecto contagio. Aunque lo más seguro es que esta calculada minusvaloración informativa, cuando no silencio clamoroso, se deba a todas estas causas juntas.
Algunos dirán que Islandia es una pequeña isla de tan sólo 300.000 habitantes, con un entramado social, político, económico y administrativo mucho menos complejo que el de un gran país europeo, por lo que es más fácil organizarse y llevar a cabo este tipo de cambios. Sin embargo es un país que, aunque tienen gran independencia energética gracias a sus centrales geotérmicas, cuenta con muy pocos recursos naturales y tiene una economía vulnerable cuyas exportaciones dependen en un 40% de la pesca.

También los hay que dirán que han vivido por encima de sus posibilidades endeudándose y especulando en el casino financiero como el que más, y es cierto. Igual que lo han hecho el resto de los países guiados por un sistema financiero liberalizado hasta el infinito por los mismos gobiernos irresponsables y suicidas que ahora se echan las manos a la cabeza . Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.
El país ya ha iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea. Espero, por su bien y tal y como están poniéndose las cosas en el continente con la plaga de farsantes que nos gobiernan, que el pueblo islandés complete su revolución rechazando la adhesión. Y ojalá ocurriera lo contrario, que fuera Europa la que entrase en Islandia, porque esa sí sería la verdadera Europa de los pueblos.

22 ene 2011

Crisis Financiera - Crisis Subprime (Crisis Ninja)

Profesor Leopoldo Abadía. Explicación desenfadada pero cierta.
Origen de la Crisis Financiera en las Subprimes. Hipotecas por Viviendas de poco valor en EEUU, vendidas internacionalmente en Fondos de Inversión. Alto Riesgo de Impago. Rescate de la Banca por los Gobiernos, en lugar de garantizar las pensiones y gastos sociales. Más detalles en versión en Inglés subtitulado español.

21 ene 2011

Crisis, Colonialismo Económico y Migraciones

Profesor Arcadi Oliveres:
Colonialismo Económico, Deuda Externa, Corrupción Africa y Marruecos, Apropiación de Recursos de Africa y Latinoamérica, Venta de Armas (España y EEUU), Tráfico de Droga-Contra Nicaragua, Emigración y Estadísticas de muertes en pateras cruzando el Estrecho en Emigración ilegal de Africa a España.

18 ene 2011

Contagio Revolución Túnez: Magreb y Egipto. Tunis a contaminé la Révolution : le Maghreb et l'Égypte

COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS VECINOS ÁRABES

Por Antonio Romea

En países del Mauritania, Argelia y Egipto varias personas han protestado prendiéndose fuego, como hiciera el joven licenciado tunecino, cuya muerte desencadenó la Revolución tunecina.
En Egipto, el 18 de enero del 2011, un hombre de 25 años murió en Alejandría, ciudad costera del Mediterráneo, tras haberse quemado a lo bonzo. Mientras, otros dos egipcios se prendieron fuego en El Cairo, y uno más en la ciudad costera de Ismailiya. Estas cuatro inmolaciones siguen a otra acaecida ayer ante las puertas del Parlamento egipcio, sumando un total de cinco sólo en Egipto. En días anteriores se produjeron acciones similares en países del Magreb: un caso en Mauritania, donde un hombre protestaba por la discriminación que sufría su clan y cuatro jóvenes que protestaban por el desempleo en diferentes ciudades de Argelia. Afortunadamente no todos los auto inmolados fallecieron, sino que varios están hospitalizados.
(foto El País)
El dirigente libio, Muammar el-Gadaffi, teme también el efecto contagio y siguió defendiendo a Ben Alí como legítimo Presidente de Túnez, aún después de la huída de éste a Yedda (Arabia Saudí). La Monarquía de Marruecos juega su habitual as en la manga: discreción y pasar desapercibidos. Una sonrisa oficial y fuerte presión por debajo de la mesa, para que nadie le critique o desavenga a sus intereses.
Estos países árabes tienen en común una alta tasa de paro principalmente entre los más jóvenes (salvo la petrolera Libia). Están gobernados por regímenes autocráticos, muchos dirigidos por la misma persona durante décadas (salvo Argelia). Tienen una administración corrupta y clientelista que favorece sólo unas pocas familias y que impide la iniciativa privada en la economía, sobre todo para el pequeño negocio y las empresas que no sean lo bastante grandes como para sobornar a altos funcionarios y gobernantes.
Además la Policía ejerce un poder abusivo y a menudo maltrata a los ciudadanos. Existe en general y dependiendo del país, en mayor o menor grado, un elevado porcentaje de población con ingresos que apenas llegan para cubrir las necesidades básicas. Por ello se subvencionan la harina y el pan.
En algunos países árabes la clase media, aunque empobrecida, es más amplia que en otros. Túnez tiene una clase media culta, que se fue empobreciendo con las privatizaciones iniciadas en los años 80. El mismo proceso de empobrecimiento de la clase media afecta a Marruecos y Argelia.
Peor es el nivel de vida en el superpoblado Egipto, que con 80 millones, tiene más de la mitad de la población bajo el umbral de la pobreza. Su Presidente, Hosni Mubarak, gobierna el país a sus 82 años, con el beneplácito de Occidente desde hace 30 años y aplicó una Ley de Emergencia para impedir que la oposición ganase las Elecciones o prohibir que organice manifestaciones.
Durante toda la pasada semana se produjeron en El Cairo concentraciones de solidaridad frente a la Embajada de Túnez y en ellas se gritaron eslóganes instando a Mubarak a exiliarse como Ben Alí. También hubo manifestaciones ante las Embajadas de Túnez en Jordania y Yemen, y en ambas los manifestantes aprovecharon para exigir reformas políticas en sus países.
Sin embargo, en Egipto sólo se han producido verdaderas revueltas en la calle, cuando ha subido el precio de alimentos básicos, como el pan. En 2008 cincuenta personas murieron en las colas de las panaderías y en el 2010 al subir los precios, muchos egipcios volvieron a manifestarse en las calles. Pero el Gobierno reaccionó rápidamente y aumentó la subvención del pan, que es para muchos egipcios la base de su alimentación. Egipto importa ocho millones de toneladas de trigo anualmente para producir pan.
En el caso de Egipto, a diferencia del Magreb, la mayoría de los desfavorecidos se han visto atraídos por la oposición islamista, los Ijuán al-Muslimun (Hermanos Musulmanes), la más presente y organizada, después de la represión del panarabismo y el marxismo en los años 70. Otros movimientos opositores son: “Kefaya”(Basta Ya) y “Todos somos Jaled Said” (el joven torturado hasta la muerte por la policía en 2010).
Antonio Romea. Arabista Universidad Autónoma. Analista Política Internacional

17 ene 2011

TÚNEZ CELEBRA REVOLUCIÓN: HOMBRE GRITA LIBERTAD EN LA NOCHE. HUYÓ BEN ALÍ


TÚNEZ CELEBRA REVOLUCIÓN: HOMBRE GRITA LIBERTAD EN LA NOCHE

http://www.youtube.com/watch?v=M_F29gKm5b8

¡Túnez grita Libertad! Traducción del video:

Un hombre (viste de blanco) solo grita de noche en la Avenida Bourguiba, la principal de la capital tunecina, durante el Toque de Queda, la noche en que huyó Ben Alí:

¡El criminal ha huído. No tengais miedo. El pueblo tunecino es libre. El pueblo tunecino es grande!

Voz de señora en el balcón comenta: ¡Qué valiente es!
(Había aún Toque de Queda y cualquier Policía podría haberle disparado)

El hombre prosigue, gritando:
¡Viva Túnez libre. Ahora sois libres. Nos hemos librado de Ben Ali.Ben Alí ha huído! ¡Ben Alí, el ladrón, el perro, el carnicero!
¡No temais, levantad la cabeza, el pueblo tunecino es libre. Nos hemos liberado. Gran pueblo de Túnez. Gloria a los mártires. Libertad para el pueblo tunecino. Pueblo de Túnez que ha sufrido, pueblo de Túnez que os han oprimido, que os han robado, que os han torturado. Pueblo de Túnez que te han matado. Respira Libertad. Larga vida al Pueblo de Túnez!

La señora habla con sus hijas, que graban el video: ¡Hay que mostralo en el Extranjero! Se oyen llantos de emoción en el balcón desde donde lo están grabando. Comentan que la radio confirma que Ben Alí ha huído a Arabia Saudí.

El hombre en la calle sigue gritándo: ¡Ha huído el carnicero, el ladrón!

Dessde el balcón se atreven a asomarse a la calle y saludar : Ahlan! Ahlan! (llorando de emoción)

Hombre en la calle: ¡Pueblo grande! (Shaab al-Azim) ¡Gloria a los martires! (al-Shuhadá) ¡Por todos los que han vertido su sangre hasta este día! ¡Túnez es libre! ¡Ha llegado el día! (la-ocassion).

Un vecino (viste de negro) sale a la calle y parece que le abraza. Sigue gritándo: ¡Viva Túnez! ¡Viva la Libertad!

Las mujeres contestan desde el balcón: ¡Viva Túnez! y hacen alborbolas (grito tradicional árabe de alegría). Se oyen albórbolas desde otros balcones.
------------------------------------------------------
Se calcula que ha habido más de 70 muertos. Los policías fieles a Ben Ali eran más de 100.000, algunos vestidos de civil han disparado desde coches en marcha contra la población, o como francotiradores, saqueado e incendiado para dar sensación de caos y poder recuperar el poder, pero el Ejército les está deteniendo, incluído el Jefe de la Seguridad Presidencial.

El Toque de Queda fue elogiado en un comunicado por la Ministra de Exteriores española, Trinidad Jiménez, un día antes de la huída del dictador tunecino: Ver en este blog: PRESIDENTE DE TÚNEZ, BEN ALÍ ABANDONA EL PAÍS. También el Gobierno francés apoyó la dictadura árabe hasta el último momento. Los países vecinos, con regímenes apoyados por Europa, temen el contagio: Egipto, Marruecos, Libia y Argelia.

Traducción del árabe y texto. Antonio Romea

Revolución en calles de Túnez. Policía dispara balas. Video Riots in the streets of Tunis


Revolution in Tunis. Police shooting real bullets.

16 ene 2011

Tunisie: Revolution et Massacre. Túnez: Revolución, Represión y muertes. Video.

TÚNEZ: Triunfo Sociedad Civil. Islamismo sólo sirve a Colonialismo

SAMI NAÏR 15/01/2011 EL PAÍS



Debemos tomarnos en serio la revuelta de los jóvenes que sacude el Magreb desde hace varias semanas. Está llena de lecciones sobre la inversión de los valores y de las relaciones de fuerza en estos países. De entrada, los manifestantes sostienen en todas partes las mismas reivindicaciones: quieren trabajo, alojamientos, oportunidades de movilidad social que se correspondan con sus cualificaciones, a la vez que la libertad de poder expresarse sobre la situación en sus propios países. Estas aspiraciones se manifiestan con actos violentos porque justamente estos jóvenes no tienen derecho a hacerlo democráticamente. Lo que está en el origen de la violencia es, pues, la falta de democracia, y no una manipulación cualquiera o la maldad innata de unos "gamberros" desesperados.



(foto Le Monde)

Los regímenes dominantes en estos países se apoyaron, desde hace más de 25 años, en las clases medias que se formaron desde mediados de los años ochenta del siglo pasado. Pero el proceso de formación de estas clases dirigentes está bloqueado desde principios de los años 2000, y la gran mayoría de las generaciones nacidas en los años noventa se halla ahora en la imposibilidad de acceder al mercado de trabajo y, por tanto, a una mínima integración socio-profesional. De manera más general, incluso las viejas clases medias de los años ochenta han sufrido estos últimos años unos procesos de erosión y de empobrecimiento muy importantes. Pero a diferencia de las nuevas generaciones, esas viejas clases ya se benefician de un puesto, aunque sea precario, dentro del sistema social, mientras que a unos jóvenes diplomados y preparados para entrar en el mercado laboral se les niega incluso la situación de precariedad. Dicho de otro modo, la economía de estos países, tradicionalmente dividida entre un sector más o menos legal (en el que la corrupción, el enchufismo y el nepotismo son mayoritarios al lado de una delgada red de legalidad administrativa) y un vasto campo de marginalidad donde las clases pobres y populares van tirando gracias a actividades generalmente informales o regulares pero muy mal remuneradas, se ha hecho ahora insoportable y parece incluso más peligrosa que la muerte a la que unos jóvenes pueden exponerse, destrozando todo lo que tienen delante y alrededor suyo.

El hecho de que algunos prefieran quemarse antes que seguir viviendo en este infierno de lo imposible es enormemente significativo. Revela a la vez la desesperación y el rechazo absoluto a la injusticia, expresado con un acto que trasciende toda violencia y que remite al poder la imagen radical de su propia crueldad: la de la negación radical de toda vida humana.

El segundo punto importante es que estas revueltas abren un nuevo periodo en la protesta colectiva en el Magreb. En pocas palabras, desde principios de los años ochenta, hemos visto el islamismo constituirse como la caja de resonancia del rechazo a la dualización social y a la marginación política. Al confesionalizar la conflictividad social, su estrategia consistía en organizar prestaciones sociales paralelas desarrollando formas de solidaridad y de apoyo con vocación caritativa: hospitales, escuelas de barrio, pequeños empleos, etcétera. El objetivo era volver a ocupar un espacio social abandonado por el Estado, creando a la vez una organización parapolítica y una contrasociedad, que supuestamente prefiguraba la sociedad religiosa prometida. Pero esta estrategia ya no logra aparentemente captar las aspiraciones elementales de las jóvenes generaciones. Las reivindicaciones sostenidas por estos jóvenes encolerizados están totalmente laicizadas: quieren derechos sociales, civiles y políticos para asegurarse ellos mismos su vida aquí abajo.

El islamismo ya no se presenta como una solución, puesto que no ha logrado cambiar la situación en estos últimos 20 años. Es más, muchos jóvenes, concretamente en Argelia, se quejan de que están atrapados entre dos sistemas, en efecto, antagónicos pero de hecho cómplices: el del poder y el igualmente cerrado y corrompido de la contrasociedad islamista. Su principal reivindicación es clara: democracia y libertad de expresión.

Este es un momento crucial, que vacía de sustancia el argumento sostenido por los regímenes autoritarios según el cual toda contestación a su dominación le hace el juego a los islamistas. Harán por supuesto todo lo posible para "islamizar" esta protesta con el fin de reprimirla más fácilmente a ojos de las clases medias y de Occidente. Pues su temor es que esas clases medias se unan a la revuelta de los jóvenes desheredados. Estarán de todas maneras obligados a hacer volver al Ejército a primera línea y nadie sabe lo que este hará, pero nada nos dice que vaya a apoyar a unos regímenes autoritarios tan gravemente deslegitimados. Pase lo que pase, esta revuelta de los descamisados marca el surgimiento de un nuevo ciclo político en el Magreb.


Túnez: Corrupción y paro, provocaron protesta social


Artículo de El País, 16-1-2011, J.M. Muñoz

La familia de la primera dama controla buena parte de la economía del país

J. M. MUÑOZ - Túnez - 14/01/2011 "Cuando compras un ordenador, un teléfono móvil, un coche o la pasta de dientes, se lo estás comprando a la familia", asegura Rim Ben Smail, catedrática de Empresariales de la Universidad de Túnez. Trabelsi. Es un apellido que conviene pronunciar en voz baja en las vigiladísimas calles de Túnez. Es el apellido de la esposa del presidente Zine el Abidine Ben Ali, asociado a la cleptocracia en que -según denuncia todo ciudadano sin vínculos con el partido en el poder- se ha convertido el régimen. Túnez es un país próspero respecto a lo que se estila en el norte de África. El turismo, el sector textil, la industria manufacturera, los fosfatos prometían un futuro alentador. Hasta que explotó la crisis mundial de 2008. A partir de entonces, se esfumó el próspero porvenir. Porque a la catástrofe financiera global se ha sumado un proceso de privatizaciones que, iniciado pausadamente a mediados de la década de los ochenta, ha degenerado en una concentración descomunal de poder económico en poquísimos bolsillos: los de los Trabelsi, y especialmente en el de Sajer el Materi, el yerno todavía no treintañero de Ben Ali.

La inversión extranjera marchaba viento en popa hasta 2009. Francia -1.250 empresas presentes en Túnez- es el principal socio económico, pero Italia, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Países Bajos y España también han destinado cuantiosos fondos a proyectos en el país árabe. En 2009, la inversión foránea en los sectores turístico, inmobiliario, energético, agrícola y en servicios se desplomó un 33%. Pero, varapalo incluido, el producto interior bruto creció un 3,7% en 2010. No es un mal registro. Pero los datos macroeconómicos -la inflación alcanzó el año pasado un aceptable 3,7%- no son el problema.

La corrupción desbocada y el desempleo son la madre del cordero. "Las grandes empresas han pasado a muy pocas manos, las de los Trabelsi y otros grupos cercanos a la familia del presidente y a la Asamblea Constitucional Democrática, el partido de Ben Ali. Se han expropiado empresas alegando el interés nacional para dárselas a la familia. Ahora están especulando. Compran empresas a bajos precios y las revenden con enormes ganancias después de despedir a empleados. Hay una enorme concentración de la riqueza, pero sin redistribución, como sucedía antes. Lo único que hay son asociaciones de solidaridad. ¿Y quién las controla? La familia del presidente y el partido oficial", explica Buzaina Fersiu, profesora de Ciencias Empresariales de la Universidad de Túnez. O se es obediente o uno queda al margen de cualquier respaldo institucional.

Bancos, cadenas de radio, grandes centros comerciales protegidos ahora por el Ejército -ayer fue incendiado un supermercado Monoprix, propiedad de los Trabelsi, en Elauina, un suburbio de la capital-, concesionarios de automóviles, intereses inmobiliarios. Los Trabelsi participan en todo. Cuentan muchos profesores que, a menudo, con malas artes. "Cuando saben de una empresa próspera, exigen ser socios", dice Ben Smail. Mejor aceptar.

Pero existen escollos añadidos. "La crisis mundial de 2008 ha impactado en el turismo y en el sector textil, y los demás sectores tienen poco valor añadido. Además, teníamos muchas industrias, pero el aumento de los precios de las materias primas y la competencia de productos más baratos de otros países han afectado a muchas industrias", precisa Fersiu. Y, cómo no, el desempleo. El paro se sitúa en el 13%, pero el dato que ofrece la profesora resulta estremecedor: "alrededor del 30% de los jóvenes no encuentran trabajo, y ese porcentaje se eleva al 60% entre los titulados universitarios". Y cuando dan con un empleo, es difícil aceptar que merezca la pena. El salario de un catedrático de universidad ronda los 700 euros, pero hay titulados que acuden al trabajo por 150 euros al mes.

"Tenemos que confiar en nuestras fuerzas para acabar con la Cosa Nostra, la mafia que nos gobierna, porque al final abandonarán el país", sentencia, enfurecido, el profesor de inglés, Ahmed Maarufi