Blog de Antonio Romea. Intérprete Jurado de Ruso e Inglés.

Blog de ANTONIO ROMEA. Переводчик Антонио Ромеа. Traductor e Intérprete Jurado de Ruso. Intérprete de Conferencias Ruso-Español-Inglés. En este blog se publican artículos publicados y otros rechazados ¿censurados? en prensa española e internacional. También artículos sobre Política Internacional de varios autores. Y temas de Interpretación RU-ES-ENG.
MANIFIESTO:
Tras la Segunda Guerra Mundial (1945) se fundó la ONU, la cual condenó el Colonialismo. Se inició el proceso de Independencia de las naciones de Africa y Asia (1948-1965), ex-colonias de Francia e Inglaterra. EEUU desarrolló una política de neocolonialismo: dominio politico-económico, pero no militar directo en Hispanoamérica y otras regiones. Su intento colonial directo fue derrotado en Vietnam (1977).

La disolución de la URSS en 1991, puso fin a la Guerra Fría y la bipolaridad en que se había mantenido el Mundo desde la II Guerra Mundial. La Administración de EEUU, sin contrapeso, como Imperio incontestado, se lanzó a la conquista clásica de colonias.

Las víctimas: Yugoslavia, Iraq, Afganistán, Somalia...

Se presiona a los países que limitan las “inversiones” extranjeras, se les obliga a que "abran sus mercados" a los capitales occidentales: Irán, Siria, China, Zimbawe, Corea del Norte, Myammar, Sudán, etc.

Las Instituciones Internacionales, ONU, Premio Nobel, Tribunal de la Haya, IAEA, han dejado de ser neutrales. Adulteradas, son instrumento de esta nueva política colonial. También denominada Neocolonialismo:

1. Exportación de capitales.

2. Adquisición de territorios: Medios de Producción (empresas e industrias), Materias Primas y Energía (recursos naturales).

La forma es clásica, lo hicieron portugueses y españoles (S.XVI-XVII), e ingleses y franceses (S.XVIII-XIX), la retórica ha cambiado: Antes se colonizaba, mataba, destruía y sometía a la pobreza a los pueblos para "Cristianizarles" o “Civilizarles", en el S.XXI para "Democratizarles".


En el S.XXI comienza con un retroceso ético y legal con respecto a los principios fundacionales de la ONU, que debía garantizar la NO repetición de guerras contra civiles y crímenes contra la Humanidad.

International Affairs and Colonialism in S.XXI. Interpretation Russian-English-Spanish

19 abr 2011

SEGUNDO REFERENDUM EN ISLANDIA: GANA EL "NO" a pagar las deudas de los Bancos.

Artículo de Antonio Romea.  

El 'NO' vence en SEGUNDO REFERENDUM celebrado para aprobar la indemnización de 4.000 millones de euros que exigen Reino Unido y Holanda por el perjuicio a sus ciudadanos, causado por la quiebra de un Banco islandés.

¿Qué votaría usted si uno de los grandes Bancos españoles hubiera quebrado, afectando a inversores ingleses y holandeses y sus Gobiernos exigiesen a España un pago de 50.000 euros por familia para saldar esa deuda? 

Islandia, que ya se había negado en 2009 a pagar esa factura, se enfrentó ayer a un segundo referéndum sobre si aprueba -o no- devolver a Reino Unido y Holanda 4.000 millones de euros por la bancarrota de una de sus entidades financieras.
Y han vuelto a decir no: según los resultados, con el 70% de las papeletas escrutadas, el 57,7% de los votantes han rechazado hacerlo, frente al 42,3% que lo han aprobado.

El resultado es un nuevo triunfo de la denominada Revolución Silenciosa o de las Cacerolas.
(ver fotos en twitter diputada islandesa).
El ejemplo islandés inspira cada vez a más ciudadanos de España, Irlanda, Grecia y Portugal, países castigados por la exigencia de la Unión Europea y el BCE a sus respectivos Gobiernos de que defiendan a los Bancos aun a costa de austeridad y recortes sociales.
Así el Gobierno Zapatero eliminó en 2010 todos sus programas sociales: subsidio por desempleo, cheque bebé, etc. Abarató y facilitó el despido al aprobar varios tipos de contratos basura (por obra y servicio, fijo-discontínuo, etc.) como pedía la patronal. Y además, la edad de jubilación se prolongó a los 67 años, ampliando el cómputo de años que se debe cotizar en España, país con economía sumergida y precariedad laboral. Además de un 20% de desempleo, especialmente agudo entre la juventud, que no puede tampoco adquirir vivienda propia.

El referéndum fue convocado, como en 2009, por el Presidente islandés, Oláfur Ragnar Grímsson, quien se negó a ratificar una ley aprobada por el Parlamento que aprobaba el pago con intereses del 3% a 37 años.

Grímsson es reincidente: en diciembre de 2009 ya forzó una consulta similar, cuando contra todo pronóstico se negó a firmar una ley que obligaba a pagar con intereses del 5,5% en 15 años. El NO ganó entonces de forma arrolladora. "Las antiguas condiciones de pago eran muy injustas: las nuevas son mejores, pero si los islandeses van a tener que cargar con una deuda de sus bancos deben tener derecho a decidir. Islandia es una Democracia, no un sistema financiero", declaró Grímsson a este diario hace unos días.

La disputa viene de lejos. A mediados de la pasada década, uno de los grandes bancos islandeses, Landsbanki, abrió una filial por Internet en Reino Unido, Holanda y Alemania que tuvo un éxito fulgurante por los altos intereses que pagaba en una cuenta llamada Icesave. A principios de octubre de 2008, apenas 15 días después de la quiebra de Lehman Brothers, el Reino Unido detectó que los bancos islandeses estaban traspasando dinero de las cuentas británicas a Reikiavik y les aplicó la ley antiterrorista: congeló todos sus fondos. Los Bancos estaban sobreendeudados (sus activos suponían 12 veces el PIB), y esa congelación de fondos, sumada a la crisis internacional, les llevó a la bancarrota.
El Estado islandés no los rescató. Los dejó caer, y posteriormente los nacionalizó e inyectó dinero para que siguieran operando, pero sólo en Islandia.
Por el contrario, los Gobiernos de Inglaterra y Holanda decidieron pagar a los depositantes de Icesave (unas 300.000 personas) el 100% de los depósitos y desde entonces reclaman ese dinero a Islandia. Un total de 4.000 millones: un tercio del PIB islandés.

El Gobierno islandés, defendía el SI en el referéndum aduciendo que los activos del Banco quebrado, cuando se liquiden, permitirán pagar la mayoría de la deuda. Sin embargo el Presidente decidió someter la decisión a Referendum. Los partidarios del NO argumentaban que la gente no debería pagar por las locuras de sus Bancos, y aducen que la legislación internacional -llena de sombras- no obliga a ningún país a asumir deudas astronómicas que sobrepasan con mucho el importe acumulado en los fondos de garantía.


Recuperación Económica

Islandia sigue sumida en una profunda crisis, tras los acontecimientos que acabaron en la quiebra del sistema bancario y que obligaron al país a acudir al FMI. Entonces la Bolsa se desplomó, la corona islandesa perdió el 80% de su valor y la caída del PIB ha sido del 15%. El paro ha pasado del 1% al 8%, hay controles de capital -corralito-, ha habido fuertes subidas de impuestos y recortes del gasto público. Pero se ha iniciado y a la recuperación económica.

El Ejecutivo, presionado por los grandes capitales internacionales, avisó a la población de que el rechazo llevaría el caso a los Tribunales, que pueden además imponer una multa mucho mayor. Además, si los activos del Banco quebrado son menores de lo esperado y la corona vuelve a caer, las cifras se dispararían.

La consulta tendrá también efectos colaterales en el ámbito político. La negativa deja en una difícil posición al Gobierno de coalición entre socialdemócratas y rojiverdes, y complicaría el acceso de Islandia a la UE y a obtener créditos del FMI.