Blog de Antonio Romea. Intérprete Jurado de Ruso e Inglés.

Blog de ANTONIO ROMEA. Переводчик Антонио Ромеа. Traductor e Intérprete Jurado de Ruso. Intérprete de Conferencias Ruso-Español-Inglés. En este blog se publican artículos publicados y otros rechazados ¿censurados? en prensa española e internacional. También artículos sobre Política Internacional de varios autores. Y temas de Interpretación RU-ES-ENG.
MANIFIESTO:
Tras la Segunda Guerra Mundial (1945) se fundó la ONU, la cual condenó el Colonialismo. Se inició el proceso de Independencia de las naciones de Africa y Asia (1948-1965), ex-colonias de Francia e Inglaterra. EEUU desarrolló una política de neocolonialismo: dominio politico-económico, pero no militar directo en Hispanoamérica y otras regiones. Su intento colonial directo fue derrotado en Vietnam (1977).

La disolución de la URSS en 1991, puso fin a la Guerra Fría y la bipolaridad en que se había mantenido el Mundo desde la II Guerra Mundial. La Administración de EEUU, sin contrapeso, como Imperio incontestado, se lanzó a la conquista clásica de colonias.

Las víctimas: Yugoslavia, Iraq, Afganistán, Somalia...

Se presiona a los países que limitan las “inversiones” extranjeras, se les obliga a que "abran sus mercados" a los capitales occidentales: Irán, Siria, China, Zimbawe, Corea del Norte, Myammar, Sudán, etc.

Las Instituciones Internacionales, ONU, Premio Nobel, Tribunal de la Haya, IAEA, han dejado de ser neutrales. Adulteradas, son instrumento de esta nueva política colonial. También denominada Neocolonialismo:

1. Exportación de capitales.

2. Adquisición de territorios: Medios de Producción (empresas e industrias), Materias Primas y Energía (recursos naturales).

La forma es clásica, lo hicieron portugueses y españoles (S.XVI-XVII), e ingleses y franceses (S.XVIII-XIX), la retórica ha cambiado: Antes se colonizaba, mataba, destruía y sometía a la pobreza a los pueblos para "Cristianizarles" o “Civilizarles", en el S.XXI para "Democratizarles".


En el S.XXI comienza con un retroceso ético y legal con respecto a los principios fundacionales de la ONU, que debía garantizar la NO repetición de guerras contra civiles y crímenes contra la Humanidad.

International Affairs and Colonialism in S.XXI. Interpretation Russian-English-Spanish

10 sept 2004

TÁCTICAS Y GRUPOS DE TERROR CHECHENO (2-9-2004)

ANTECEDENTES


Chechenia se declaró independiente de la URSS el mismo año que los países bálticos, como Lituania, tan próximos ahora a la Unión Europea: en 1991. Pero nadie, -ni Moscú- le prestó atención entonces.

Del 94 al 96 se libró la primera guerra de Chechenia, perdida por Rusia, que se vió obligada a negociar un armisticio y pagar a Chechenia por el tránsito de los oleoductos, también se posponían hasta el 2002 las negociaciones sobre la independencia. En el subsiguiente período de paz (1996-1999) se celebraron Elecciones Presidenciales en Chechenia, resultando electo el actual Presidente en el exilio, el nacionalista moderado, Arslán Masjadov, y derrotado Shamil Basáyev, entonces comandante guerrillero y hoy principal dirigente de los terroristas chechenos.

En 1999, el clan de Yeltsin necesitaba forjar la fama de su sucesor, el entonces poco conocido primer ministro, Vladimir Putin. En octubre de 1999, y a raíz de unos masivos atentados contra viviendas obreras en Moscú, aún no aclarados y atribuidos a los chechenos, pese a que éstos lo niegan, se desencadenó la segunda guerra de Chechenia de 1999 al 2002, aunque a juzgar por los hechos de este verano del 2004, se podría decir que continúa.

En aquella guerra, Putin forjó su fama de salvador de Rusia, resultó elegido Presidente, y prometió a los rusos acabar definitivamente con el problema checheno, pero la fórmula elegida –que dura hasta ahora-, resultó ser más cruel que las deportaciones de Stalin en 1943 y menos eficaz.

Human Rights Watch, la OSCE y periodistas rusos denunciaron la existencia de campos de concentración, denominados “de filtración”, torturas y graves abusos a la población civil por parte de las tropas federales rusas, además del empleo de bombardeos indiscriminados que redujeron la capital Grozni a escombros.

Los rebeldes chechenos perdieron el control de todas las ciudades en ese año 2002 y en su país se impuso un gobierno fiel al Kremlin, pero siguieron las emboscadas contra las tropas rusas y los atentados terroristas en Moscú.


ACTUALIDAD (2004)


En estos días, y en sus meses precedentes, estamos siendo testigos de una gran ofensiva de los separatistas chechenos, una ofensiva tal que evidencia un nuevo recrudecimiento de un conflicto que dura ya una década y que Putin pretendía dar por finalizado con la celebración de las Elecciones del pasado domingo y la victoria de su candidato, Alú Aljanov.

Se trata de una guerra del terror, sin enemigo visible, ni línea de frente definida, -como la describen desde el Kremlin-, en ella participan dos o tres agrupaciones o tendencias de rebeldes diferentes y según el grupo emplean diferentes tácticas:


1. LOS NACIONALISTAS: En primer lugar el representante del gobierno checheno en el exilio. Es Aslán Masjadov, fue el Presidente electo checheno y depuesto por los rusos en la segunda guerra 1999. Masjadov es un nacionalista moderado, que se opuso a aplicar la Sharia (ley islámica) y ganó las Elecciones contra los islamistas radicales. Niega que las tropas a su mando tengan algo que ver con la toma de rehenes en la escuela y el derribo de ambos aviones, ya que éstas “efectúan ataques solo contra militares rusos”. Su talante más moderado le convertiría en interlocutor válido para unas posibles negociaciones, pero Moscú se niega a ello y le acusa -desde hace años- de que no sería capaz de frenar a los islamistas radicales. Por poner un símil, esas son las acusaciones que lanza Ariel Sharon contra Arafat.

Masjadov apoya los ataques habidos estos días contra comisarías de policía en Grozni (Chechenia), que han causado 23 muertos y tenido escaso eco en la prensa occidental.


2. LOS ISLAMISTAS: Bajo este nombre cabe aglutinar a los grupos armados chechenos más sangrientos, bajo control o en relación con Shamil Basayev, quien tiene conexiones con el terrorismo islámico internacional, del cual lleva obteniendo financiación desde los 90. Basayev, fue un comandante guerrillero en la primera guerra contra los rusos 1994-96 en la que se dice que perdió a toda su familia e inventó la toma de rehenes en ciudades rusas, con una exitosa operación en un hospital de Budionovsk, desde el cual pudo volver en autocares con rehenes a Chechenia. Ganada la guerra a Rusia en 1996 y convertido al wajabismo, fue el candidato a la Presidencia opuesto a Masjadov en las Elecciones del corto período de autodeterminación de Chechenia (1996-99), en las cuales fue derrotado por la mayoría de los electores chechenos, que resultaron ser nacionalistas e incluso independentistas, pero más moderados que él y menos islamistas. Basayev habría acabado siendo un terrorista aislado de no haber sido porque Putin decidió iniciar la segunda guerra, en la que aquél perdió una pierna durante la defensa y retirada de Grozni por un campo minado.

Este segundo grupo es numeroso, ha reclutado ingushes en sus filas y a él pertenecen los secuestradores de la escuela de Beslán (Osetia del Norte), que han colocado a una pequeña población civil en una situación desesperada. En concreto se trata de un comando denominado “Segundo Grupo del Salajdín Riadas Shajidi”, según ellos mismos aseguraron por teléfono al New York Times. A esta tendencia pertenecen los asaltantes del Ministerio del Interior de Ingushetia el pasado mes de junio, que causaron 90 muertes entre policías y personal de la Fiscalía de la vecina Ingushetia.


3. LAS VIUDAS KAMIKAZE: Las colocó en grupo aparte aunque pertenece a los islamistas que las reclutan en los campos de refugiados de Gerorgia e Ingushetia, pero les diferencia su táctica: El más puro terrorismo contra los transportes públicos en Moscú. Causando víctimas indiscriminadamente entre la población civil, a la que pretenden desmoralizar y aterrar.

Son en su mayoría mujeres, aunque también hay hombres, que han perdido a la mayoría de sus familiares en la guerra y cuyo único anhelo es la venganza. (Rusia golpeó exageradamente a la población civil, cifras oficiales cuenta 250.000 refugiados chechenos , más de 100.000 civiles muertos, de 1.200.000 habitantes se pasó al medio millón actual, sólo la capital Grozni pasó de 300.000 a 40.000 habitantes tras el asedio). Son las que bajo el nombre de “Brigadas Islambuli” causaron 89 muertos en los dos aviones y más de una decena en la entrada de la estación de metro Rizhskaya. Otras inmolaciones anteriores fueron cerca de la Duma, en el centro de Moscú o en conciertos de rock.



---------

Antonio Romea, arabista, traductor de ruso, fue delegado de la Universidad Complutense en Moscú de 1990-96

1 sept 2004

89 MUERTOS Y SIN FE EN EL KGB (publicado en parte "EL MUNDO", 2004)

Con lo de las inexistentes armas químicas de Iraq, ya habíamos perdido la fé en la CIA. Pero ahora empezamos a sospechar que también el FSB ruso (Servicio Federal de Seguridad, heredero del KGB) pudiera estar sometido a los intereses de los políticos.

Eso explicaría su presteza -la tarde del mismo día- en declarar que no hay indicios de que haya sido un acto de terrorismo el que acabó en la madrugada del miércoles con las 89 vidas de pasajeros y tripulantes que volaban del aeropuerto de Domodiédovo (Moscú) a Sochi y Volvogrado, con tres minutos de diferencia. Hubo testigos de que se produjo una explosión en uno de ellos y los restos de ambos han quedado esparcidos por un amplio territorio, lo cual hace sospechar de sendas explosiones en el aire antes de que cayesen los aviones y además dificulta el que se pueda encontrar tan pronto restos de explosivos.
Sería la primera vez que los accidentes aéreos de compañías diferentes “Sibir Airlines” y “Volga-Aviaexpress” y modelos de aviones (TU- 154 y TU-134 ) diferentes con rutas diferentes se sincronizan hasta el extremo de estrellarse casia a la vez y sin tiempo para radiar más mensaje que la alarma de Secuestro, según confirmó la línea aérea “Sibir” a las 9h de la mañana, y fue extrañamente rectificado a lo largo del día por “fuentes de la investigación del caso”, o sea el FSB (ex KGB), por la de SOS.

Dado que el único nexo en común es que ambos aparatos partieron del mismo aeropuerto, ¿no sería más fácil imaginar que terroristas introdujeron artefactos explosivos con temporizador en los aviones, burlando los dispositivos de seguridad o de control de maletas del aeropuerto? Al FSB también se le ha ocurrido esto, por ello busca a las seis personas que a última hora se dieron de baja en la lista de pasajeros y no tomaron el avión. Nos queda esperar que el resultado de las investigaciones. De las grabaciones de las cajas negras nos dicen que no aclaran el enigma, pero que dejaron de funcionar en el aire ( luego es explosión ¿no?) y no al caer a tierra (como ocurre cuando funcionan hasta el último momento).

Declaraciones a favor de la pista terrorista han sido innumerables en Rusia en estos días, desde las de el ex jefe del KGB, Sebastianov, y Serguei Goncharov, Presidente de la asociación de veteranos del grupo “Alfa” (operaciones especiales) a los miembros del Comité de Seguridad del Parlamento, Victor Iliujin y Gennadi Gudkov. El periódico “Nezavisima Gaceta” habla de que “Rusia ya tiene su 11-S” y de que resulta obvio que “es una catástrofe planificada”, mientras que “Komersant” publicó que “sólo los chechenos tienen capacidad para un atentado de tal magnitud”.Oleg Nechiporenko, director del Centro Antiterrorista ruso se desmarcó el jueves reconociendo que “la hipótesis de los atentados debe ser la prioritaria”.


Y sin embargo el FSB, mantuvo el mismo día que no había aún pista terrorista. Ya hubo tristes precedentes del oscurantismo postsoviético respecto al accidente del submarino Kursk y a los 240 muertos en las viviendas de Moscú y Volgodonsk en 1999, que sirvieron de detonante para la segunda guerra de Chechenia y el aumento de popularidad del entonces candidato casi desconocido a Presidente, Vladimir Putin, casi desconocido, pero favorito del saliente Yeltsin.

Es de suponer que en vísperas de las Elecciones Presidenciales en Chechenia del próximo domingo, el Kremlin no quiera reconocer la vulnerabilidad de su aviación civil y el indicio de que el conflicto checheno, lejos de acabarse, va a más. En las condiciones en que se desarrollarán las Elecciones cabe prever que resulte elegido el candidato de Moscú, Alú Aljanov, actual ministro del Interior. Recordamos que su predecesor el Presidente checheno fiel a Moscú, Ajmad Kadirov, murió el 9 de mayo en un atentado de la guerrilla.

Nosotros en España, sabemos lo contraproducente que puede ser intentar posponer la explicación de un atentado para que no influya en unas Elecciones.

Por otro lado, desde el exilio, el anterior Presidente electo checheno y depuesto por los rusos, Arslán Masjadov, niega que las tropas a su mando tengan algo que ver con la caída de ambos aviones, ya que –aseguró a la televisión al-Jezira - “efectúan ataques solo contra militares rusos”.

No obstante existen otros grupos armados chechenos más sangrientos, bajo control de Shamil Basayev y con conexiones con el terrorismo islámico internacional, que perfectamente pudieran ser los autores de esta masacre, aunque no les convenga reivindicarlo. Tampoco lo necesitan, ya han conseguido su objetivo, antes de unas Elecciones en Chechenia, han recordado al mundo que el conflicto checheno todavía existe y que no todos participarán en las Elecciones.



Antonio Romea
Traductor de ruso, arabista, analista política internacional.
Fue delegado de la Universidad Complutense en Moscú de 1992-96.

17 ago 2004

OSETIA DEL SUR: HACIA OTRA GUERRA EN EL CÁUCASO (El Mundo,17 agosto 2004)

Este artículo publicado en El Mundo,17 agosto 2004. Fue un pronóstico que se cumplió el verano de 2008

1. ANTECEDENTES

En Osetia del Sur, con su capital Tsjinvali, tuvo lugar uno de los primeros conflictos interétnicos que marcaron el inicio de la desaparición de la URSS. Esta región caucásica se encuentra entre Georgia, a la que legalmente todavía pertenece, y la frontera rusa. Al otro lado de esa frontera está su hermana Osetia del Norte, República Autónoma integrada en Rusia, y la cual fue hace pocos meses tristemente famosa por un ataque checheno.
Osetia del Sur es de facto independiente de Georgia desde 1992 en que finalizó una guerra interétnica entre georgianos y osetios, ambas etnias, habitan en pequeños pueblos de montaña limítrofes unos con otros. Para poner fin al enfrentamiento se interpusieron tropas de pacificación rusas, las cuales han garantizado la paz desde entonces y hasta estos primeros días de agosto del 2004. Pero los osetios se han venido autogestionando desde entonces, al abrigo de la línea de protección de las tropas rusas: un contingente de unos 500 hombres, que patrullan junto con soldados georgianos y osetios.

2. LOS HECHOS

Con la “Revolución de las Rosas” y la llegada de Saakashvili a la Presidencia de Georgia, éste se ha dedicado activamente a restablecer la unidad del Estado. En esta línea, obtuvo éxito el pasado mayo en la Autonomía rebelde de Adzharia, al visitar Saakashvili, su capital Batumi, y conseguir con su carisma y presión no violenta, hacer que se exiliase su Presidente, Aslán Abashidze.
Después decidió seguir su campaña reunificadota con Abjasia y Osetia del Sur, pero aquí la situación es diferente, ya que ambas regiones están protegidas por las tropas de pacificación rusas, y ambas ganaron guerras contra el Gobierno de Tbilisi, en 1993 y 1992 respectivamente.
A principios de agosto las tensiones fueron entre Georgia y Abjasia, con su capital, la ciudad portuaria de Sujumi, por el control de sus aguas territoriales, visitadas en verano por turistas rusos.
Y ahora a mediados la tensión se ha trasladado a Osetia del Sur, donde en la noche del día 11 se produjeron los primeros tiroteos y cuatro muertos, entre ellos, soldados georgianos. Osetia S. acusó de iniciarlos a bandas armadas de georgianos infiltradas en aldeas de esa etnia, pero en territorio osetio; mientras que Georgia acusa a los osetios de disparar contra las zonas controladas por las tropas del Ministerio del Interior georgiano.
Poco después la Presidenta del Parlamento georgiano, Nino Burdzhanadze, no pudo visitar las aldeas de población georgiana en Osetia S., porque las autoridades independentistas le comunicaron que no podían garantizar su seguridad.
La afrenta no quedó así y el 13 de agosto, las visitó el Primer Ministro georgiano, Zurab Zhania, con guardaespaldas y periodistas, pero fue tiroteado cerca del pueblo de Eredvi, sin que se produjesen heridos. Poco después en el pueblo de Tkviavi, acusó abiertamente a Rusia de “estar prestando ayuda a Osetia del Sur e impedir así la resolución del conflicto” (Agencia RBK) .

Las autoridades georgianas justifican sus viajes allí, con el fin de demostrar a los poblados georgianos que no han sido abandonados por Tbilisi; mientras que el Dirigente osetio, Edurad Kokoiti, considera las visitas de políticos georgianos como una provocación y exige el desmantelamiento de los grupos armados georgianos en territorio de Osetia del Sur. Entretanto ambos bandos se acusan recíprocamente de los tiroteos que se producen cada noche, contra los poblados y en la carretera que une Georgia con los pueblos de mayoría georgiana, situados al norte de Tsijinvali, la capital osetia. Intercambios de fuego en los que se emplean además fuego de mortero y lanzagranadas, causando numerosos heridos y víctimas mortales.

Para frenar los enfrentamientos nocturnos se creó en Tsijinvali una Comisión de Control Conjunta, en la cual participaron los ministros de Defensa e Interior georgianos y el ministro de Interior y otros del lado osetio, además del Enviado del Ministerio de Exteriores ruso, Lev Mironov, el General Sviatoslav Nabzdorov, al mando del contingente de paz ruso y observadores de la OSCE. Dicha Comisión había acordado el 14 de agosto un alto el fuego, que ratificaron por fax el Primer Ministro georgiano, Zurab Zhvania y el Dirigente osetio, Edurad Kokoiti. El alto el fuego, como confirman los nuevos muertos, no se está cumpliendo.

3. EL PAPEL DE RUSIA

El Parlamento georgiano aprobó el viernes 13 una moción en la que se considera a Rusia parte del conflicto entre Georgia y Osetia del Sur y se pidió la sustitución de las tropas de pacificación rusas por otras internacionales. Ya han visitado la zona observadores de la OSCE y una delegación de nueve cónsules de países europeos, de entre los cuales el húngaro manifestó su apoyo al Gobierno de Tbilisi.

Por su parte fuentes rusas insisten en que es un conflicto interno de Georgia, “repito de Georgia”- declaró en rueda de prensa el Ministro de Defensa ruso, Sergei Ivanov el pasado 14 de agosto en S. Petersburgo, donde discutió este tema entre otros con su homólogo americano, Donald Rumsfeld, a quien expresó su preocupación por la creciente ayuda militar americana a Georgia. Ivanov negó además, que Rusia esté favoreciendo a Osetia en su conflicto con Tbilisi.

Pese al discurso oficial de Moscú, hace tiempo que las relaciones entre Rusia y Georgia son tensas, pues Rusia desearía que Georgia colaborase más en la persecución de los refugiados chechenos en el valle del Pankisi en su territorio georgiano. Como contramedida el Kremlin empezó a exigir visado a los ciudadanos georgianos, salvo a los de Osetia del Sur y Abjasia, lo que supone un reconocimiento de su mayor vinculación a Rusia y otorgarles un status diferente al de ciudadanos extranjeros que Rusia mantiene para los ciudadanos georgianos.

A ello se añade que los politólogos rusos han comenzado ya a emitir duros pronósticos:
Según Gleb Pavlovski de la “Fundación de Política Eficaz”, el Presidente georgiano, Saakashvili habría comprendido que no hay esperanzas de una mejoría económica en Georgia y que sólo buscando el enfrentamiento con Rusia logrará mantener su popularidad personal y la relevancia de su pequeño país, para ello –según este analista- no dudará en iniciar una guerra en el Cáucaso.
Boris Makarenko del “Centro de Tecnología Política”, también pronosticó que la situación en Osetia evolucionará como la de Kosovo y muy pronto las tropas rusas pasarán de ser garantes de la paz, a tener que participar en acciones bélicas.
En caso de guerra georgiano-osetia, las opiniones se dividen Mijail Deliaguin del “Instituto para Problemas de la Globalización” prevé que Rusia no intervendrá para no desairar a Occidente, mientras que otros como Viacheslav Nikonov de la Fundación “Política”, acusan al Presidente georgiano de haber “descongelado un conflicto” y ser responsable de como evolucione, y aunque recomienda que Rusia medie diplomáticamente, no excluye intervenir para evitar una limpieza étnica y defender a los ciudadanos rusos, según él no hay que temer a Occidente, pues a Georgia sólo la ayudarán los guerrilleros chechenos.


-------------------
Antonio Romea, traductor de ruso, arabista y analista de política internacional, fue Delegado en Moscú de la Universidad Complutense entre 1991-96

6 abr 2004

UZBEKISTÁN: EL FACTOR INTERNO (El Mundo,1 abril 2004)

Fuentes: RIA “Nóvosti”, Vesti-RU, lenta.ru, Fergana.ru y BBC.
La Agencia Efe informó de que un supuesto islamista perseguido por la policía uzbeka se inmoló en su casa en Tashkent, antes arrojó una granada de mano que hirió a tres personas.

A finales de1991, Yeltsin, para quitar la Presidencia a Gorbachov independizó a Rusia del Asia Central. Y así países como Uzbekistán se encontraron con una independencia que no había pedido. El secretario general del Partido Comunista, Islam Karímov, se transformó en Presidente y dicho partido cambió su nombre por el de demócrata y nacional. Los intelectuales y opositores se hicieron ilusiones de que habría más democracia, como poco al nivel de Rusia. Pero la democracia no llegó. Por el contrario, Islam Karímov sumó la burocracia soviética y la dictadura al estilo de los países musulmanes.

En 1992 , la oposición democrática -entonces había dos partidos Erk y Berlik (Unidad)-, fue físicamente anulada, mediante palizas, torturas y detenciones. Entonces
yo dirigía el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense en Moscú y visité Tashkent para contratar a un economista y un periodista uzbecos. En el hotel coincidí con la corresponsal de CNN, una rubia irlandesa llamada Shevan, ambos intentamos entrevistarnos con el líder de uno de estos partidos, que estaba hospitalizado tras recibir una brutal paliza policial, pero no nos lo permitieron.

El mismo año en que la policía aniquiló la oposición democrática; la islámica pasó a la clandestinidad. Dividiéndose en dos organizaciones: una interna y política Hizb
ut-Tahrir (Partido de la Liberación), que renuncia expresamente al uso de la violencia y a la que sin embargo el Fiscal General de Uzbekistán, Rashid Kadirov, atribuyó ayer por vez primera un acto terrorista. Y otra: el Movimiento Islámico de Uzbekistán, cuyos miembros tomaron las armas y participaron en las guerras del Asia Central.
El fundador de esta segunda, Dzum Namangan, ex paracaidista del Ejército Rojo, combatió en la guerra civil del vecino Tadzhikistán, junto a los talibanes en Afganistán y se le dio por muerto en la guerra de Chechenia en el 2001. El actual dirigente del Movimiento Islámico de Uzbekistán es Tahir Yuldashev, estaría según datos de inteligencia rusa en estas semanas combatiendo con al-Qaeda y los talibanes en la frontera afgano-pakistaní.

El auge de los islamistas, en tanto que única fuerza opositora superviviente, fue seguida de una aún mayor represión policial, sin favorecer libertades civiles, ni de prensa ni cauces de participación política. Todo ello en un entorno de serios problemas sociales y económicos que el sistema burocrático no permite expresar. La clave del conflicto es la exclusión del poder de las grandes masas de población del fértil valle de Fergana, por parte de los círculos de Tashkent, próximos al Presidente.

El enfrentamiento entre el Gobierno de Karímov y los islamistas no es nuevo, dura más de una década. En 1999 ya se produjeron atentados en Tashkent con coches bomba, que causaron 20 muertos, y poco después una guerrilla de mil hombres atacó el valle de Fergana, desde el Estado vecino de Kirguistán. Los combates duraron tres meses y la aviación uzbeka llegó a bombardear pueblos kirguices. Tampoco son nuevos los objetivos: las comisarías y puestos de policía. La mujer suicida de Tashkent fue interceptada por un agente antes de llegar a la cercana comisaría.

Las autoridades uzbekas insisten en vincular la cadena de atentados y tiroteos de estos días, más parecidos a un intento de derrocamiento del régimen, con la guerra global entre EEUU y al-Qaeda, a fin de beneficiarse de la solidaridad internacional que ha suscitado el 11-M de Madrid, y distraer así la atención sobre su autoritarismo y la difícil situación interna en su país.
Pero señores Tashkent no es Madrid. Y los niveles de libertad de expresión, prensa, asociación y movimientos que goza la población, incluida la musulmana, en España no tienen nada que ver con Uzbekistán.

La vinculación con el terrorismo internacional existe, aunque no es determinante. Es cierto que desde el 11-S, Uzbekistán colabora con los EEUU, concediéndoles el usufructo de una base militar en su guerra contra los talibanes. También lo es la implicación de Uzbekistán en la guerra afgana, en apoyo de Dostum, un señor de la guerra dueño de la ciudad norteña de Mazar-e-Sharif. Y también que muchos islamistas uzbekos encontraron refugio en el Afganistán de los talibanes, llegando algunos a colaborar después de su caída con al-Qaeda. Además, según el Centro de Estudios Estratégicos y Políticos de Rusia, las guerrillas del Movimiento Islámico de Uzbekistán obtienen fondos de fundaciones wajabíes y del tráfico de opio y piedras preciosas.

No obstante existe una posible solución en el positivo ejemplo de su país vecino: Tadzhikistán, donde se ha puesto fin de forma negociada, gracias a la mediación de Rusia, a una guerra civil iniciada también en 1992, entre la guerrilla islámica, la UTO (Unión Tadzhika Opositora, dirigida por Nuri) y un Presidente, Emomalí Rajmonov, que era tan autoritario como el uzbeko. Bastó con crear un Gobierno de Coalición para que Tadhikistán se haya convertido en un país relativamente tranquilo, pese a estar entre Afganistán y Uzbekistán, y ser uno de los más pobres del Mundo.

---------------
Antonio Romea Rodríguez.
Intérprete de Ruso, Arabista.
Trabajó en Moscú para la Agencia Nóvosti, EFE y la Universidad Complutense.
Fue locutor de Radio Moscú y corresponsal de Onda Madrid.