Blog de Antonio Romea. Intérprete Jurado de Ruso e Inglés.

Blog de ANTONIO ROMEA. Переводчик Антонио Ромеа. Traductor e Intérprete Jurado de Ruso. Intérprete de Conferencias Ruso-Español-Inglés. En este blog se publican artículos publicados y otros rechazados ¿censurados? en prensa española e internacional. También artículos sobre Política Internacional de varios autores. Y temas de Interpretación RU-ES-ENG.
MANIFIESTO:
Tras la Segunda Guerra Mundial (1945) se fundó la ONU, la cual condenó el Colonialismo. Se inició el proceso de Independencia de las naciones de Africa y Asia (1948-1965), ex-colonias de Francia e Inglaterra. EEUU desarrolló una política de neocolonialismo: dominio politico-económico, pero no militar directo en Hispanoamérica y otras regiones. Su intento colonial directo fue derrotado en Vietnam (1977).

La disolución de la URSS en 1991, puso fin a la Guerra Fría y la bipolaridad en que se había mantenido el Mundo desde la II Guerra Mundial. La Administración de EEUU, sin contrapeso, como Imperio incontestado, se lanzó a la conquista clásica de colonias.

Las víctimas: Yugoslavia, Iraq, Afganistán, Somalia...

Se presiona a los países que limitan las “inversiones” extranjeras, se les obliga a que "abran sus mercados" a los capitales occidentales: Irán, Siria, China, Zimbawe, Corea del Norte, Myammar, Sudán, etc.

Las Instituciones Internacionales, ONU, Premio Nobel, Tribunal de la Haya, IAEA, han dejado de ser neutrales. Adulteradas, son instrumento de esta nueva política colonial. También denominada Neocolonialismo:

1. Exportación de capitales.

2. Adquisición de territorios: Medios de Producción (empresas e industrias), Materias Primas y Energía (recursos naturales).

La forma es clásica, lo hicieron portugueses y españoles (S.XVI-XVII), e ingleses y franceses (S.XVIII-XIX), la retórica ha cambiado: Antes se colonizaba, mataba, destruía y sometía a la pobreza a los pueblos para "Cristianizarles" o “Civilizarles", en el S.XXI para "Democratizarles".


En el S.XXI comienza con un retroceso ético y legal con respecto a los principios fundacionales de la ONU, que debía garantizar la NO repetición de guerras contra civiles y crímenes contra la Humanidad.

International Affairs and Colonialism in S.XXI. Interpretation Russian-English-Spanish

Mostrando entradas con la etiqueta Crisis y Bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis y Bancos. Mostrar todas las entradas

7 nov 2017

MÁS NOTICIAS: MIENTRAS MIRABAS A CATALUÑA (2)

La crisis en Catalunya ha monopolizado el foco informativo y ha provocado que muchas noticias pasen desapercibidas. Noticias que se cuecen en los juzgados y en los despachos del Gobierno, que afectan a nuestro bolsillo y, sobre todo, a nuestro futuro. Te las resumimos.    

Corrupción

Gürtel."La existencia de la caja b del PP ha quedado plena y abrumadoramente acreditada". Esas fueron las palabras de la fiscal anticorrupción Concepción Sabadell en el juicio del caso Gürtel, que empezó hace poco más de un mes. En su informe final, la fiscal afirmó que la trama liderada por Francisco Correa hizo de su enriquecimiento mediante sobornos y comisiones a cargos públicos del PP "un modo de vida" que sirvió para financiar el partido. Además, quedó probado que el PP y Ana Mato se beneficiaron de las comisiones que cobró el ex marido de ésta valiéndose de que fue senador y alcalde de Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Caso Rato. La Audiencia Provincial de Madrid ordenó reabrir las investigaciones contra el exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato por presunto blanqueo de dinero al considerar que "ha tenido sociedades domiciliadas en el extranjero cuyo fin era defraudar a la Hacienda Pública". 
Caso Lezo. Alberto Ruiz Gallardón está imputado en la operación Lezo por prevaricación y falsedad documental en el supuesto "desvío de fondos" ilícito para comprar en 2001 Inassa, la filial latinoamericana del Canal Isabel II. En su declaración, el pasado jueves, negó haber cobrado comisiones del Canal ni haber pactado con Ignacio González.
Caso Palma Arena. La Fiscalía Anticorrupción y la Abogacía de Balears han rebajado su petición de condena a tres años de prisión para el expresidente del Govern Jaume Matas por delitos continuados de fraude a la Administración y prevaricación. Inicialmente pedían cuatro años.
Caso del 3%. La Fiscalía ha pedido que el exconsejero de Justicia y diputado de Junts Pel Sí, Germà Gordó, no salga de España por el caso del supuesto cobro de comisiones a cambio de adjudicaciones por parte del Gobierno de CiU. Gordó fue hombre fuerte en Convergència y mano derecha de Artur Mas.
Economía
Luz. El precio de la luz alcanzó el pasado 24 de octubre el precio más alto de los últimos seis años. El incremento del coste medio del recibo de ese mes rondaría el 7% con respecto a septiembre. El incremento tarifario deriva de una reforma introducida en 2015 que conlleva que haya épocas del año (e incluso horas del día) en las que la luz es más cara o más barata en función de la climatología y del consumo.
Rescate de la Banca.El 7 de septiembre supimos que el Banco de España daba por perdidos más de 40.000 millones de euros del rescate a la banca. Ese mismo día salió a la luz que el Estado perderá 14.471 millones con la venta de sus acciones en Bankia y Banco Mare Nostrum (BMN) tras la fusión de ambas entidades.
Paro: Con República catalana o sin ella, España sigue siendo el segundo país con más paro de Europa. El Gobierno celebró hace unas semanas la mejor cifra de ocupación en España desde 2008 (el número de parados se recortó en 182.600 de julio a septiembre), aunque obvió señalar qué tuvieron que ver en estos datos la temporalidad y el trabajo turístico. La EPA, además, reflejaba que la creación de empleo se ralentiza y, hace dos días, el último dato del Ministerio de Empleo y Seguridad Social lo confirmaba: el desempleo aumentó en octubre hasta rozar los 3,47 millones de parados.
Pérdida de derechos y Libertad de Expresión
Vetos Legislativos del Gobierno. El Ejecutivo del PP ha bloqueado al menos 43 leyes en un año. Por un lado, desestima proposiciones de ley por motivos económicos bloqueando así el trabajo parlamentario. Por otro, utiliza la mayoría que tiene con Ciudadanos en la Mesa del Congreso para taponar el recorrido de iniciativas ya aprobadas. La Cámara baja sólo ha aprobado tres leyes en lo que llevamos de legislatura. 
Recortes: El Gobierno reducirá por tercer año consecutivo la inversión en Sanidad, Educación y Protección Social. Según el Plan Presupuestario del Ejecutivo de Mariano Rajoy, la partida destinada a Educación pasa del 4% al 3,8% del PIB y la de Sanidad se contraerá del 6% al 5,8%. En la partida destinada a pensiones, servicios sociales y políticas de fomento del empleo, la reducción será incluso mayor: pasará de recibir el 16,5% del PIB a quedarse en el 16,2%. 
Desde el 1 de enero de 2016 la Audiencia Nacional ha condenado al menos a 30 personas por enaltecimiento del terrorismo de ETA y/o los Grapo en redes sociales. Sin embargo, en 2011, cuando ETA anunció el cese de la violencia, sólo fueron condenadas por este delito dos personas y ninguna de ellas fue por mensajes en las redes sociales. Otro ejemplo de esta deriva judicial es Alfredo Remírez, que ingresará en prisión este sábado tras ser condenado en dos ocasiones por enaltecimiento del terrorismo. El hecho que le llevará a prisión es haber dado la bienvenida en Twitter a miembros de ETA a su salida de la cárcel tras cumplir condena. 
Aprobación del CETA. El Senado aprobó el tratado comercial entre la UE y Canadá (CETA) en un pleno que apenas duró una hora después del celebrado para autorizar la aplicación del artículo 155 en Catalunya. Como estaba previsto, el Senado dio la aprobación definitiva con 157 votos a favor (PP, PNV); 20 en contra (Podemos) y 60 abstenciones (PSOE) a un tratado que se ha negociado de manera opaca. Diferentes grupos de izquierda consideran que sólo beneficia a las multinacionales y CCOO y UGT denuncian que merma los derechos de los trabajadores y cede la soberanía nacional.

Fuente: El Público , 7 nov. 2017 

27 sept 2017

Todo lo que ha pasado mientras mirabas a Cataluña

Interesante artículo: Los políticos, banqueros y cargos públicos se han escapado de muchos Juicios, incluído del Presidente del Banco de España y la Comisión de Valores por permitir salida a Bolsa de Bankia, además de que el Ministro dé por perdida la deuda de los Bancos rescatados y no se ha informado en la prensa.
Fuente: El Bboletín. 26-9-17

No han pasado ni dos semanas desde que en una histórica –e histriónica- sesión en el Parlament catalán se aprobara la Ley del Referéndum de independencia y la consiguiente norma de ruptura con el Estado español. Apenas una semana desde que el Constitucional se apresurara a tumbarlas. Cuatro días desde que un acto en Madrid a favor del derecho a decidir a cargo de un colectivo con un poder de convocatoria anecdótico acaparase la atención de buena parte de la prensa nacional.    Y parece que hubieran pasado años desde que comenzaron a servirse los platos fuertes de la consulta soberanista en Cataluña. La misma que importa a los catalanes menos que el cambio climático y que es, para el español medio, un problema secundario respecto al paro y la corrupción.
Pero la percepción no es del todo errónea: estos días bien podrían haber sido meses, a tenor de todo lo que pasó mientras mirábamos a Cataluña.
El Banco de España informaba el pasado jueves que, de los más de 54.000 millones de euros públicos inyectados al sector bancario desde 2009, solo se han recuperado unos 3.800. Lo más clamoroso, no obstante, es que el regulador da por perdidos 41.150 millones de euros de todas las ayudas públicas netas a la banca. Y con los millones, el debate sobre las responsabilidades, las culpas y consecuencias de un préstamo que no iba a suponer "ni un euro" público y que ha acabado costando el gasto sanitario de diez años. Pero estábamos ocupados hablado de Puigdemont y Junqueras.
Justo ayer conocíamos el broche a otro de los episodios más oscuros de la crisis económica y bancaria española: la Audiencia Nacional decidió no procesar a la cúpula del Banco de España y de la CNMV por la salida a Bolsa de Bankia hace ahora seis años. El exministro Ángel Acebes no escapará del juicio por su participación en las “múltiples y relevantes falacias contables” de la entidad. Pero se libra del banquillo el exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO).
Para quien lleva buscando responsabilidades durante seis largos años, como la plataforma 15MpaRato, no es sino un “peligroso precedente” que abre la puerta a considerar que “los supervisores financieros no tienen responsabilidades” y una vía para borrar de un plumazo los errores personales de “la estafa bancaria”. Pero esto también pasaba mientras la policía suspendía una charla de la diputada de la CUP Anna Gabriel en Vitoria.
Por otro lado, España y Arabia Saudí han sellado un acuerdo para la protección mutua de información clasificada en el ámbito de defensa. Se firmó hace algo más de una semana, pero tendrá validez por un periodo inicial de cinco años y se prorrogará automáticamente por periodos consecutivos de un año, con un país señalado por la oposición y decenas de ONG en defensa de los Derechos Humanos por su implicación en conflictos armados como el que mantiene con Yemen.
El ingrediente clave de la actualidad española tampoco escaseó en la intensa semana de inmersión soberanista: la corrupciónnos brindó grandes titulares, pero quizá habrían sido gigantes de no ser por el independentismo. Hubo tanta confusión que hasta asistimos a una especie de imputación en diferido de uno de los grandes nombres del PPAlberto Ruiz Gallardón.
Resulta que el exministro de Justicia y expresidente de la Comunidad de Madrid tenía la “consideración de investigado” (nueva figura para el antiguo estatus de imputado) desde hace ocho meses: concretamente desde enero de 2017, por orden de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, por el supuesto “desvío de fondos” para comprar en 2001 Inassa, la filial latinoamericana del Canal Isabel II. De por medio, órdenes contradictorias entre juzgados y Fiscalía, y un hombre clave para entorpecer el proceso contra Gallardón: el dimitido jefe de Anticorrupción Manuel Moix.
Mientras discurríamos sobre el artículo 155 se ha quemado la Ciudad de la Justicia de Valencia, Gallardón ha sido imputado en Lezo, la deuda pública de EEUU ha superado cotas históricas y hemos perdido el equivalente al presupuesto sanitario de una década por el rescate bancario, entre otras cosas.
Otro de los episodios más inquietantes acaecidos tras el telón catalán ha sido el incendio en la Ciudad de la Justicia de Valencia. El TSJCV suspendió 'sine die' la actividad de los juzgados de la Ciudad de la Justicia tras el fuego que se originó en la segunda planta del complejo, concretamente en el Juzgado de Primera Instancia número 3. Se extendió y provocó daños en los juzgados 1, 2 y 4, también de primera instancia y por tanto no dedicados a expedientes delictivos. Las alarmas sonaron pero no estaban preparadas para dar avisos en fin de semana. La actividad jurisdiccional se paralizó durante días y se investiga el origen de las llamas.
Pero un momento, que hay más: el mismo día que recibimos el mazazo sobre el rescate a la banca se supo que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) anuló en dos semanas multas a grandes compañías por valor de 1.100 millones de euros. Repsol, Telefónica, Orange o Intel, entre otras, se libraron de sanciones millonarias por saltarse las normas de la competencia.
Mientras discurríamos sobre el articulo 155 se produjo otro hito, esta vez a escala mundial: la deuda de Estados Unidos sobrepasó por primera vez los 20 billones de dólares. La crisis de deuda que amenaza al gigante norteamericano y por ende al resto del planeta se ha aplazado, de momento, con la negociación de Donald Trump y los demócratas para dar una prórroga de tres meses a los presupuestos y al techo de gasto del país.
Distraídos con la autodeterminación, apenas dejamos hueco para las advertencias del sistema financiero global: el presidente del Comité de Revisión Económica y de Desarrollo de la OCDE, William White, confesaba hace unos días quepercibe ahora “más riesgos” para la economía global que en 2007, cuando explotó la crisis más severa en el planeta desde la ‘gran depresión’ de los años 30.
Pero no todo iba a ocurrir fuera de Cataluña: también avanza elllamado caso del 3%. Desde que comenzó septiembre el juez ha imputado en la causa por las supuestas comisiones de empresarios a la antigua Convergència al director general de la Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga. En el mismo caso, Anticorrupción ha pedido la retirada de pasaporte al exconseller de Justicia de la Generalitat Germá Gordó, por su presunta intermediación en las mordidas de la trama.
Por último, pero no más impactante, ya que olvidamos ser el segundo país europeo con mayor tasa de paro: entre 30.000 y 40.000 personas salieron a la calle en Linares (municipio jienense de menos de 60.000 personas), exigiendo un futuro para la ciudad con más desempleo de España: afecta al 45% de la población, según el estudio 'Indicadores Urbanos de 2017' del INE.

24 jun 2012

CRISIS FINANCIERA EN ESPAÑA: LOS TRES MOTIVOS.

España vive una doble crisis financiera (2008-2012) y una económica

La primera crisis: LA BURBUJA INMOBILIARIA 
Por Antonio Romea. SUS COMENTARIOS SON BIENVENIDOS. VER ABAJO

La primera fue debida a la burbuja inmobiliaria y especulativa. Se construyeron más pisos de los que se pueden vender (hay un millón de pisos vacios en España) y a precios sobrevalorados. La Banca dió créditos a constructoras y particulares también por valores superiores a los de dichos pisos, ya que la propia Banca los tasaba a la alta y el Estado no lo impedía.

Ahora, en 2011, existe riesgo de impago de dicho crédito, tanto por parte de las constructoras, que no venden o no acaban de construir los pisos y sólo pueden devolver a los Bancos prestamistas unos pisos que ya valen menos que el monto de capital que recibieron en préstamo, como de las familias que con la crisis pasan apuros económicos y se convierten en morosos de los Bancos (la tasa de morosidad es aún baja, del 5%) y en el peor de los casos no pueden pagar los pisos que compraron con Hipotecas antes de la crisis y se los tendría que quedar el Banco.

En caso de quiebra de la Banca, el Estado español es responsable civil subsidiario y tendría que devolver los depósitos hechos por la población hasta 100.000 euros por ciudadano. Para tener fondos en dicho caso de quiebra y para conceder ayudas a la Banca -ya ha concedido préstamos millonarios a Cajas de Ahorro-, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE, socialdemócrata) está recortando gastos y derechos sociales históricos, como lo haría un Gobierno de derecha (PP, conservadores).

El Estado necesita pues fondos de reserva para ayudar a la Banca y se extraen suprimiendo servicios del Estado del bienestar, conseguidos durante décadas de luchas obreras en España, además se aumentan los impuestos también a la población trabajadora: aumento IVA al 18%, fin del cheque-bebé, recortes a desempleados, reducción un 10% salario funcionarios, congelación pensiones, postponer jubilación a los 67 años, reducción servicios públicos y convocatoria de empleo público. Todo ello empeorará la Enseñanza, Sanidad y Seguridad (en 2011 se baja de convocar 3.500 plazas de Policias a 600).

Estas medidas se supone que son contrarias a la ideología del Gobierno PSOE, que en épocas de bonanza pretendía aumentar coberturas sociales. Pero precisamente esto, dar garantías a los compradores de deuda española y a la Banca, es lo que le exige al Gobierno la propia Banca española y extranjera, la cual compra deuda Estado, o sea que da crédito al Estado español, las grandes empresas (hubo un desayuno clave de sus directivos y el Presidente Zapatero en la Moncloa), el estadounidense FMI y hasta la propia Unión Europea, en concreto la canciller alemana Angela Merkel.

Ante esa presión el Gobierno “socialista” está realizando la misma política anti-social y pro-Banca que hubiesen desarrollado el conservador PP, y además sin desgaste electoral para éste último, al que ahora las encuestas dan como favorito para ganar las próximas Elecciones.
Parece ser que estando en el marco del euro, en la Unión Europea y en el sistema bancario internacional un Gobierno no tiene PODER político ni económico, ni margen de maniobra para hacer otra cosa que lo que la dicta la Gran Banca y sus Instituciones Internacionales afines. O sí se puede hacer otra cosa, de haber voluntad política
¿Habría poder para ello? ¿Es necesario obedecer a dichas instituciones y prestamistas?

Islandia y Argentina actuaron de otra forma, favoreciendo a sus ciudadanos y no a los especuladores.(crisis-financiera-en-islandia)

Recordemos que la crisis financiera internacional se inició en EEUU en 2007 con las subprimes o créditos basura, uno o dos años antes de que estallase, en parte por razones endógenas y en parte por contagio, la burbuja inmobiliaria española (2009-11).


 La segunada crisis: DEUDA DEL ESTADO POR OBRAS

La crisis Mundial tuvo su origen en la crisis de las subprime (créditos basura) en 2008 EEUU, se prestó más de la riqueza que pueden generar los Estados y del valor de las viviendas hipotecadas.

En
 España, la crisis se sintió después y tiene tres características nacionales:
1. La 
primera debiba a la especulación inmobiliaria: burbuja que hacía vender las casas por precios altos con grandes hipotecas, al estallar la burbuja, las viviendas han pasado a valer menos que sus hipotecas.


2. El 
segundo motivo ha sido el exagerado gasto público, principalmente en construcción de obras públicas y similares por parte de Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Estado, no siempre necesarias, pero que lucraban a políticos y cargos públicos con comisiones ilegales.

Con ese esquema de gasto público 
no se creó empleo estable, ni servicios públicos, sino que el dinero público pasaba a manos privadas de construcctoras, a veces vínculadas con políticos. Se juzgan sólo algunos casos de corrupción y comisiones ilegales pagadas a polítcos (Marbella, Valencia).

Dichas obras y gastos públicos exagerados e innecesarios, se financiaron además de con los impuestos, pidiendo crédito a los Bancos y emitiendo Deuda Pública. Por lo cual ahora España tiene deuda externa y los prestamistas ("los Mercados") piden mayores intereses para seguir prestando, con el razonable argumento de que hay más riesgo de impago (prima de riesgo superior a la Alemana), ya que la Administraciones Públicas españolas gastan más de lo que recaudadan en impuestos y además el país genera menos riqueza debido al desplome del sector inmobiliario y la construcción.

Para asegurar a los prestamistas (inversores) que recuperarán su capital principal más los intereses, el Gobierno de Zapatero (PSOE) (como hicieran los de Grecia, Irlanda y Portugal), ha recurrido a aumentar impuestos (18% IVA) y reducir garantías sociales (jubiliación a 67 años, contratos basura, subsidio desempleo) a ello se suman la reducción en la calidad de sanidad y educación, servicios que dependen de los Gobiernos Autónomos (también endeudados). También ha aumetado el paro al cesar la construcción.
 


UNA PROPUESTA:
Otra opción planteable en las asambleas del movimiento 15-M Democracia Real,ya, bien podría ser una moratoria (que no suspensión) en el pago de las obras públicas.
Ya que se pide a los españoles que trabajen 2 años más antes de jubilarse, sería de justicia simétrica que las constructoras y Bancos, o sea las grandes empresas y fortunas del país, esperasen también varios años hasta que la crisis de la deuda externa se supere y se vuelvan a llenar las arcas del Estado, para cobrar sus facturas.
Y más, teniendo en cuenta que han sido en parte estas empresas (grandes lobbies) las que en connivencia con políticos sin escrúpulos y poco duchos en aritmética, las que han llevado al país a unos niveles de deuda externa tan alto.

La crisis de siempre: 
CRISIS ECONÓMICA CRÓNICA, LA DESINDUSTRIALIZACIÓN 


Además de la crisis financiera de estos años, España sufre una crisis crónica en su econonomía real desde los años 80, debido a la destrucción de los sectores productivos que efectuó el entonces Presidente Felipe Gonzalez. Este tercer factor se refiere a la ECONOMÍA REAL (Productividad),  y no a la FINANCIERA (Deuda especulativa). Es la Herencia de la desindustrialización que dejó el Gobierno de Felipe González en los años 80: El paro endémico, que en 2011 ha llegado a los 4 MILLONES.


España tiene un paro endémico que alcanzaba en torno a los 3 millones de trabajadores, desde que en los años 80, el entonces Presidente, Felipe González desmontó varios sectores productivos para lograr el tanto político de entrar en la Unión Europea (1985), negociando a la baja las condiciones de los sectores productivos españoles.
Entonces España perdió muchas empresas medias y pequeñas producciones que daban trabajo a cientos de miles de personas. Se recibieron subvenciones para que no se notase el paro en el momento, pero se destruyo capacidad productiva en Altos Hornos, Minería, Sector Pesquero, Lácteo y partes del Agrícola, sólo éste último se ha recuperado en capacidad competitiva con Europa. 
La industria ligera y de comercios y distribución fue monopolizada por grandes grupos franceses y las bebidas gaseósas por dos multinacionales.
Las consecuencias sociales de este paro endémico (20% de población activa), se ve amortiguado por la solidaridad de las familias, subsidios de desempleo y trabajillos no declarados (economía sumergida) que se pagan en dinero no declarado a Hacienda (en B, o en negro). Pero cuando las crisis son más profundas, el número de desempleados aumenta muy significativamente, hasta los 4 millones. 



                                5 MILLONES DE PARADOS EN 2012 (Actualización)
En esta ocasión de crisis mundial, en que se juntan la deuda soberana y su gestión en favor de los acreedores (Bancos) y no persiguiendo a los infractores (Corrupción política, obras públicas, gastos absurdos y comisiones ilegales, en Ayuntamientos y Autonomías, Constructoras) más burbuja inmobiliaria, sumada al paro de los 80 que creó González, hemos llegado a los 5 millones de parados en 2012. El mayor índice de un país industrializado occidental.

Análisis de Antonio Romea

20 may 2012

Movimiento 15-M "Democracia Real" un año despúes vuelve a ocupar Sol. Del 12 al 16 de mayo 2012 los indignados ocupan Sol

Por Antonio Romea. Artículo publicado en RIA-Novosti (Moscú) y La República (San José)

Durante las tardes y las noches del 12 al 16 de mayo 2012 centenares de jóvenes españoles ocupan la plaza de Sol en Madrid, la de Catalunya en Barcelona (con acampada) y de otras capitales españolas (Huelva, Logroño, Santiago, Vigo, Sevilla, Valencia) con asambleas contínuas que duran en el caso de Madrid hasta que la Policía les saca por la fuerza uno a uno a altas horas de la madrugada (6h ó 5h am). Durante cuatro noches seguidas el ruido constante del helicóptero de la Policía y las sirenas de las furgones antidisturbios desvelan a quienes vivimos en el centro de Madrid.

La Delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, no quiso dar datos del coste, cuestión que con la crisis se pregunta ahora mucho en España, ni del número del elevado dispositivo policial (más de mil), de efectivos policiales que deberán trabajar durante varios días. Después del 15-M del año pasado hubo protestas de los sindicatos policiales por sobrecarga de trabajo.
Ya ha habido heridos leves y más de 20 detenidos entre los indignados, acusados de desobediencia o resistencia a la autoridad, aunque tanto el talante pacífico de manifestantes, como la flexibilidad y profesionalismo de la Policía Nacional ha evitado que de momento se provocasen altercados violentos. 

La protesta continúa ya varios días y cuenta con la simpatía de la mayoría de la población, que es contraria a que la doble crisis provocada por la excesiva deuda del Estado y por la burbuja inmobiliaria se pague recortando prestaciones públicas, como la Sanidad, la Educación, privatización de distribuidora de agua (Canal de Isabel II) y aumento de precios o privatización de transportes públicos: "tarifazo en el Metro" (subida de un 33%) y proyecto de privatizar Renfe (trenes).

La población española con gran mayoría de clase media y altas cotas de seguridad, está acostumbrada a tener uno de los mejores sistemas sanitarios, de seguridad policial, de red de carreteras y trenes de la Unión Europea y superior a los existentes en las dos Américas. Todos estos logros del Estado español, construídos durante décadas, parecen estar en riesgo de ser privatizados (entregados a empresas) o desmontados para ahorrar dinero del Estado.
El Gobierno de Mariano Rajoy (PP) y el anterior de Rodríguez Zapatero (PSOE), han sido criticados por inyectar dinero público a la Banca (Bankia, CAM), que en parte fue la causante de la crisis de la burbuja inmobiliaria (sobrevaloración del precio de los inmuebles).

Además, se debe pagar la Deuda Soberana, que adquirieron los políticos, incluídos los autonómicos y municipales, al incurrir en gastos excesivos e innecesarios, muchos de ellos justificados con el encargo de obras públicas sobrefacturadas a constructoras españolas. De ahí que la población culpe de la crisis al triángulo Políticos-Bancos-Constructoras.
Ha habido varios juicios por corrupción contra políticos autonómico como el ex Presidente de Valencia Camps, Políticos de Mallorca e Iñaqui Urdangarían, yerno del Rey y en Andalucía contra ediles de Ayuntamientos de la provincia de Málaga.

Un año después, el 15-M sigue siendo un movimiento ciudadano pacífico organizado en forma de asambleas y que huye de jerarquías y partidos polítcos tradicionales. Nació inspirado en las protestas de los jóvenes y Revoluciones árabes (enero 2011), e inspiró a su vez el movimiento Occupy Wall Street en EEUU y a los jóvenes indignados de Israel.
Los indignados españoles han vertebrado una forma de protesta, basada en la "resistencia pacífica", diferente a la que se ha producido en Grecia, donde los manifestantes estuvieron a punto de ocupar el Parlamento en tres ocasiones, provocando violentos choques con la Policía, con numerosos heridos y detenidos e incendios en Atenas. Después de dichas protestas, en Grecia ha habido varios cambios de Gobierno y se ha llegado a un acuerdo entre los Bancos acreedores, la UE y el Gobierno griego para condonar la mitad de la Deuda externa.

Por su parte, el 15- M "Democracia Real, ya", ha influido en la política española, y las Elecciones con aparición de nuevos partidos minoritarios y ha obligado a los dos partidos alternantes en el poder PP-PSOE a ser más cautos a la hora de abordar recortes sociales, pues se ha evidenciado en la calle la protesta y oposición de la gran mayoría de la población con consignas como: "Vuestra Crisis, no la vamos a pagar".

Otro de los logros del Movimiento 15-M, que se opone a los desahucios por impago de las viviendas, ha sido que los políticos insten a los Bancos a aprobar un "protocolo de buenas prácticas" y que acepten en algunos casos la "dación en pago" o entrega de la vivienda en pago de hipotecas, que fueron calculadas conforme a sobretasaciones efectuadas por los propios Bancos que concedían ese préstamo hipotecario. Resultando ahora que las viviendas podrían valer casi la mitad del precio de entonces.
Los Bancos españoles, poseen en créditos e hipotecas (algunas impagadas) y en sus haberes como activos, viviendas y obras en construcción por un monto desconocido, que hoy se acordó valorar en la reunión del Ecofin (Unión Europea) a la que asistió el Ministro de Economía español, Luis de Guindos. Tarea en la que colaborarán expertos del Banco Central Europeo.
Se calcula que en España hay un millón de viviendas vacias que no salen al mercado porque los Bancos y otros propietarios no quieren venderlas a precio más bajo del coste por el que las compraron o construyeron.

Artículos, videos y fotos sobre el 15-M en:
 http://antonioromea.blogspot.com.es/search/label/Spanish%20Revolution%2015%20mayo.

18 may 2012

GRECIA: PROTESTAS Y NUEVAS ELECCIONES. GRECIA NO PAGARÁ LA MITAD DE LA DEUDA

Por Antonio Romea

Pese a que los Bancos acreedores, negociaron hace tiempo con la Unión Europea y el anterior Gobierno griego la condonación de la mitad de la deuda, la población griega sigue oponiéndose a su pago a costa de recortes sociales, pues en su mayoría considera que esa deuda la contrajeron los políticos en estrecha conexión con los banqueros, no la población griega que nada debe y no desea pagar con recortes deudas de sus desprestigiados y despilfarradores políticos. Ello ha provocado una nueva crisis de Gobierno y la convocatoria de nuevas Elecciones.

La evolución de la crisis financiera (provocada por la economía especulativa de
deuda, no por la real-productiva) , ha provocado movimientos sociales y cambios en pocos meses: Cambio de la cúpula militar griega, dimisión del Primer Ministro, convocatoria de Elecciones, Crisis de Gobierno, Nuevas Elecciones...

Los acreedores FMI, Eurogrupo, Angela Merkel filtraban amenazas sobre una salida del euro de Grecia si hubiese ganado la izquierda en las Elecciones del 17 junio 2012. Aunque para los Bancos acreedores es mejor cobrar la deuda en euros que en dracmas, devaluados porque el Estado griego los imprimirá en cantidades para pagar esa deuda. 
Pero si pagar la deuda supone para los griegos desmontar el Estado, la sanidad, la educación, las pensiones y los servicios y transportes públicos, además de aumentarles los impuestos para pagar una deuda contraída por políticos despilfarradores y con banqueros que les incitaron a endeudarse más de lo que permitía el nivel de recaudación de su Estado, puede que prefieran volver al dracma, para poder mantener un Estado al servicio de la población y no de los banqueros.
Banqueros prestamistas y políticos griegos infravaloraron la capacidad de resistencia, conciencia política y organización de la población europea, acostumbrados como están a provocar deuda externa en hispanoamérica y otros países, cuyos Estado luego renuncian a prestar los debidos servicios a la población.

Grecia lleva meses con violentos enfrentamientos entre manifestantes y policías entorno al Parlamento. Ver video
En España, donde el endeudamiento y despilifarro político han seguido un patrón similar, surgió también en 2011 un movimiento de protesta pacífica: "el 15-M y Democracia Real, ya".

Dicho movimiento de resistencia cívica se contagió a EEUU con "Occupy Wall Street", a Israel con acampadas y a una Inglaterra carente de ideas sociales, en forma de saqueos de escaparates y vandalismo. También siguen las protestas en otros países europeos, así como las revoluciones en los países árabes, iniciadas por el desempleo, corrupción, falta de futuro y libertades de los jóvenes han contínuado durante todo el año 2011 y 2012.

Ante las Elecciones griegas, sobre si se aceptan las medidas para abordar la crisis, la mayoría podría votar por el partido que se opone a aceptar las condiciones de los acreedores y de Bruselas, o sea. Por postponer el pago de la deuda o anunciar el default o impago de la misma y que de momento no cobren los Bancos y otros prestamistas, ya que fueron ellos los culpables, los que incitaron a los políticos para que incurriesen en un endeudamiento excesivo de los Estados. Ello podría acarrear la expulsión del Euro.

         CÓMO SE CREA LA DEUDA EXTERNA Y CÓMO SE CREÓ LA DEUDA EUROPEA

Fueron los Bancos prestamistas (asociados a las constructoras en el caso de España o la industria armamentística en EEUU), quienes corrompieron a los políticos con comisiones ilegales y les hicieron incurrir en gastos que no se podían, ni pueden pagar con lo que los Estados recaudaban habitualmente mediante impuestos.

Dichos políticos europeos despilfarradores, corruptos o compinches adquirieron préstamos de esos banqueros en nombre de los Estados y ahora si no se anuncia el impago la única forma de hacer frente al coste de la deuda soberana es que lo paguen los ciudadanos con recortes de servicios públicos y derechos, que fueron  conseguidos durante décadas desde de la II Guerra Mundial. Logros amenazados ahora con el copago (repago) de la Sanidad, reducción de pensiones en pago y años, recortes en Educación y con el aumento de impuestos, tasas, transportes públicos, etc... Por poner el caso de España.
A ello se suman los planes del Gobierno de Mariano Rajoy (PP) de privatizar el patrimonio nacional y las empresas rentables para pagar así la deuda: puertos, aeropuertos, infraestructuras, hospitales, carreteras, ferrocarriles, empresas estatales rentables, distribución de agua potable (proyecto de Esperanza Aguirre en Madrid).

Algo que ya hicieron Bancos, el FMI y USAID en décadas anteriores en Hispanoamérica y otros países, para luego adquirir en pago de la deuda sus infraestructuras en industrias y privar a la población de servicios estatales, ya que el Estado entero "se privatiza" y pasa a servir a sus acreedores. (Ver libro "Memorias de un Ganster Económico". I was an Economic Hitman).

¿Qué decidirían los ciudadanos griegos en las Elecciones? ¿Qué votarían los españoles u otros europeos? ¿Qué ocurriría de anunciar un impago o default de la deuda, o de parte de la misma, la vinculada con gastos innecesarios, que debería ser investigada por pago de comisiones ilegales? ¿Por qué temen ese escenario tanto los gobernantes, políticos y "mercados"?  Ningún estadista, ni economista oficial ha explicado, ni desarrollado dicho escenario.

 ¿Cuáles serían las consecuencias para la economía real y los ciudadanos? ¿Peor aún que el paro de cinco millones en España o el despido de un 30% de los funcionarios en Grecia?

Si los Estados suspendiesen pagos de la deuda, dejarían de recibir préstamos y no podrían atender en lo inmediato a gastos comprometidos, como le pasó a Argentina. Dejaría de poder atender a los pagos del funcionamiento del aparato del Estado, incluidos los salarios de sus funcionarios. 
Ello duraría unos meses, pasados los cuales el Estado vuelve a tener dinero, pues un Estado es la más rentable de las empresas, todos le pagan por habitar en su territorio: Trabajadores, consumidores, empresas,etc. Y él decide en qué se lo gasta: Defensa, aparato del Estado (políticos, administración, policía, magistratura), Gastos Sociales, etc… Y en qué cantidades.
Ver en motivos crisis de España:
Para los indignados europeos consideran que si los Estados no pueden recaudar lo suficiente para pagar la deuda, deben afrontar las consecuencias, quienes la generaron y adquirieron, en vez de hacer que se tengan que apretar aún más el cinturón los ciudadanos. Hay un precedente de un país europeo, cuya moneda no estaba dentro del euro y por ende su Gobierno tuvo soberanía para decidir. Es Islandia.

Islandia votó en Referendum no pagar dichas deudas, tuvo y tiene recesión económica pero no recortes en derechos sociales de ciudadanos.
Ver detalles en:



26 abr 2012

VIDEOS REPORT on SPANISH CRISIS: THE CHALLENGES of Mr. RAJOY. VIDEOS: RIOTS, STRIKES, DEMOSTRATIONS


The challenges of the Spanish Government of Mr. Mariano Rajoy:
Video Report by Antonio Romea (English) about General strike, riots and Catalonian Elections & Referendum for Independence: https://www.dropbox.com/s/ri81sxzvw4xsokp/Комплето.mov?m
Video of the main demonstration of official trade unions in central Square of Colón in Madrid during the General strike, for NTV (RussianTV) НТВ


Riots between Police and young spanish unemployed after the demonstration in Madrid:


22 dic 2011

CRISIS FINANCIERA EN ESPAÑA. ALTERNATIVAS: LOS MERCADOS SON LA BANCA (BURGUESÍA FINANCIERA).


¿QUIENES SON LOS MERCADOS? (El Público)
ARTÍCULO de Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra
Cuando el Gobierno Zapatero afirmaba que tenía que llevar a cabo las políticas de reducción de derechos laborales (como debilitar los convenios colectivos) y sociales (como alargar la edad de jubilación, congelar las pensiones o recortar el gasto público social) como consecuencia de la presión de los mercados financieros, estaba, en realidad, intentando externalizar la responsabilidad de desarrollar unas políticas altamente impopulares. Algo semejante ocurrirá ahora con el Gobierno Rajoy. En ambos casos, los ejecutivos nos dicen que no son ellos sino los de fuera, es decir, los mercados, los que mandan mientras que los gobiernos no tienen otra alternativa que desarrollar tales políticas.
Con la ayuda de los mayores medios de información y persuasión del país, los gobiernos intentan presentar tales políticas como determinadas por fuerzas exteriores sobre las cuales tienen poquísima capacidad de influencia. El gran argumento, que justifica tales políticas, es que son necesarias para “dar confianza a tales agentes externos: los mercados financieros”. En otras palabras, hay que reducir el déficit y la deuda pública, y hay que reducir los salarios y debilitar a los sindicatos a fin de calmar a los mercados para que estos presten su dinero al Estado español, permitiéndole con ello poder pagar sus gastos. El problema con este esquema político-intelectual es que cada uno de los postulados sobre los que se basa es erróneo, es decir, los datos empíricos no lo sustentan. Veámoslos.
En primer lugar, no son los mercados financieros, sino principalmente los bancos, las compañías de seguros y los fondos especulativos españoles (el eje de lo que se llamaba antes la burguesía financiera, término abandonado en el lenguaje político-mediático actual por considerarlo “anticuado”) los que poseen casi la mitad de la deuda pública española. La mayoría de la otra mitad la poseen bancos, compañías de seguros y fondos especulativos europeos, gran número de ellos relacionados con los mismos fondos españoles. Sólo una mínima parte la poseen entidades financieras extranjeras (es decir, de fuera de la Unión Europea).
Los “mercados financieros” son, pues, básicamente nuestras instituciones financieras (españolas y europeas). Utilizo el término “nuestras” para indicar su identificación político territorial, pues de nuestros –en el sentido de posesión por parte de la mayoría de la población– tienen poco. Están controlados por un número pequeñísimo de personas (los gerentes, gobernadores y accionistas), menos del 0,1% de la población, que se benefician enormemente de que el Estado español tenga que pagar hasta un 7% de interés para conseguir dinero prestado de los bancos a los cuales el Estado debe pagar, dinero que procede de los recortes de gasto público en pensiones, sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios a las personas con dependencia, entre otros. Las clases populares de España, que son las más afectadas por estos recortes, tienen que apretarse el cinturón para que el Estado pueda pagar a nuestra burguesía financiera, a la cual, por cierto, nuestro Estado ha ido reduciendo sus impuestos y ayudándola, prestándoles millones y millones de euros para que no colapsaran el sistema financiero como resultado de sus prácticas especulativas (y muy en particular en el sector inmobiliario) al estallar la burbuja del ladrillo que ellos crearon.
Pero, por si no fuera poco, tal burguesía financiera, tanto española como europea, ha recibido una enorme cantidad de dinero del Banco Central Europeo (BCE), que es una institución pública (sus dirigentes son nombrados por los estados de la Eurozona, incluido el Gobierno español), que está en la práctica controlado por nuestras (españolas y europeas) instituciones financieras. El BCE imprime millones y millones de euros y los da (bueno, dar, dar, es un decir, aunque los intereses son ridículamente bajos) a los bancos, los cuales, con este dinero, especulan y compran deuda pública a unos intereses desorbitados.
El segundo supuesto erróneo es asumir que no hay otra alternativa a la dependencia que los estados tienen de la banca privada. Ello no es cierto. El Estado puede generar recursos a base de, por ejemplo, incrementar, en lugar de bajar, los impuestos a la banca, a las rentas del capital y a las rentas superiores. Y el BCE, en lugar de dar dinero a la banca, se lo podría dar a los estados para comprar su deuda pública a los mismos intereses que se los da a la banca. Pero no lo hace, con lo cual el Estado tiene que pedir prestado a la banca. Un círculo virtuoso para la banca y desastroso para los Estados. Pero las cosas han empeorado todavía más porque cuando por fin el BCE ha comenzado a enviar dinero a los estados comprando su deuda pública, el BCE (que es el lobby de la banca) ha impuesto unas condiciones draconianas, que se resumen en un ataque frontal a las clases populares y a su Estado del bienestar.
No son, pues, los mercados financieros, sino nuestra burguesía financiera, aliada con la burguesía financiera europea, quien está controlando nuestras instituciones públicas, las mismas que nos dicen que no hay alternativas. Y para el máximo abuso, nuestros representantes políticos en su última reunión en Bruselas, quieren ahora asegurar a los bancos (para darles, incluso, más confianza) que estos nunca, repito, nunca, perderán dinero. Es decir, que los estados les deberán pagar siempre el dinero que supuestamente les deben. Y todo ello se presenta con el argumento de que no hay alternativas.
Pero sí que hay alternativas. Los estados pueden controlar a los bancos, en lugar de ser al revés, estableciendo, por ejemplo, Bancos públicos. Y pueden cambiar al BCE poniéndolo al servicio de la población y de la economía productiva, y no al servicio de la Banca. Que no lo hagan se debe, no al poder de los mercados, sino a la excesiva influencia política y mediática de nuestras burguesías financieras.