Blog de Antonio Romea. Intérprete Jurado de Ruso e Inglés.

Blog de ANTONIO ROMEA. Переводчик Антонио Ромеа. Traductor e Intérprete Jurado de Ruso. Intérprete de Conferencias Ruso-Español-Inglés. En este blog se publican artículos publicados y otros rechazados ¿censurados? en prensa española e internacional. También artículos sobre Política Internacional de varios autores. Y temas de Interpretación RU-ES-ENG.
MANIFIESTO:
Tras la Segunda Guerra Mundial (1945) se fundó la ONU, la cual condenó el Colonialismo. Se inició el proceso de Independencia de las naciones de Africa y Asia (1948-1965), ex-colonias de Francia e Inglaterra. EEUU desarrolló una política de neocolonialismo: dominio politico-económico, pero no militar directo en Hispanoamérica y otras regiones. Su intento colonial directo fue derrotado en Vietnam (1977).

La disolución de la URSS en 1991, puso fin a la Guerra Fría y la bipolaridad en que se había mantenido el Mundo desde la II Guerra Mundial. La Administración de EEUU, sin contrapeso, como Imperio incontestado, se lanzó a la conquista clásica de colonias.

Las víctimas: Yugoslavia, Iraq, Afganistán, Somalia...

Se presiona a los países que limitan las “inversiones” extranjeras, se les obliga a que "abran sus mercados" a los capitales occidentales: Irán, Siria, China, Zimbawe, Corea del Norte, Myammar, Sudán, etc.

Las Instituciones Internacionales, ONU, Premio Nobel, Tribunal de la Haya, IAEA, han dejado de ser neutrales. Adulteradas, son instrumento de esta nueva política colonial. También denominada Neocolonialismo:

1. Exportación de capitales.

2. Adquisición de territorios: Medios de Producción (empresas e industrias), Materias Primas y Energía (recursos naturales).

La forma es clásica, lo hicieron portugueses y españoles (S.XVI-XVII), e ingleses y franceses (S.XVIII-XIX), la retórica ha cambiado: Antes se colonizaba, mataba, destruía y sometía a la pobreza a los pueblos para "Cristianizarles" o “Civilizarles", en el S.XXI para "Democratizarles".


En el S.XXI comienza con un retroceso ético y legal con respecto a los principios fundacionales de la ONU, que debía garantizar la NO repetición de guerras contra civiles y crímenes contra la Humanidad.

International Affairs and Colonialism in S.XXI. Interpretation Russian-English-Spanish

Mostrando entradas con la etiqueta RUSIA-GEORGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUSIA-GEORGIA. Mostrar todas las entradas

30 ago 2010

Guerra Rusia-Georgia: 2008 (ABC)

Un grave error de cálculo

Después de las Revoluciones Naranja, promovidas por Estados Unidos en Ucrania y Georgia respectivamente, en ambos países se instauraron Gobiernos pro-occidentales a principios de la década de los 2000.
Las esperanzas de cambios y mejoras sociales se vieron pronto defraudadas en Ucrania con Yushenko y en Georgia con el actual presidente Saakashvili. Si bien esas aperturas a Occidente y a EE.UU., más específicamente, resultaron beneficiosas para muchos supuestos inversores extranjeros que adquirieron a bajo precio, propiedades y empresas en ambos países; los ucranianos y georgianos, no vieron mejoras en sus vidas, no así la nueva élite política liberal que se enriqueció con la reventa del gas ruso en Ucrania y con las exportaciones y ayudas internacionales en Georgia.

En el caso del presidente georgiano Saakashvili, en lugar de aliviar la empobrecida economía de Georgia, facilitando la buena aplicación de las inversiones en sectores productivos, la estabilidad y el turismo, favoreció un fácil nacionalismo anti-ruso que acabó por cerrar el gran mercado de Rusia a las exportaciones de los vinos, frutas y aguas minerales georgianas y privar a ésta del gas, petróleo, electricidad y turistas que antaño provenían de Rusia.
Su exaltado pro-americanismo provocó la ruptura de lazos económicos con Rusia, su vecino y cliente natural e histórico, y con ello aumentó aún más la pobreza, el desempleo y la emigración en la propia Georgia.
Desde su no reconocida independencia de Georgia en los años 90, muchos ciudadanos osetios y abjasos, tradicionalmente aliados de los rusos en el Cáucaso (frente a los musulmanes chechenos, recuérdese la matanza de Beslán en Osetia del Norte, que pertenece a la Federación Rusa), han ido solicitando la nacionalidad rusa.
Al principio les era difícil obtenerla, pero en los últimos años, -conforme Georgia se acercaba más a EE.UU.-, Rusia fue otorgando su ciudadanía a cada vez más osetios y abjasos, con lo cual ahora tiene una excusa para intervenir en defensa de sus ciudadanos.

Crisis económica y rearme

Al atolladero económico se sumó que el Estado georgiano lleva años gastando sus presupuestos en la compra de armas a EE.UU., Ucrania e Israel. A éste último, sistemas de misiles Linx y aviones espía no tripulados Hermes, uno de los cuales fue recientemente derribado sobre territorio de Abjasia.
El objetivo de dichos dispendios era doble, el declarado de ingresar en la OTAN y ser un incondicional aliado de EE.UU.. Para ello Georgia envió uno de los mayores contingentes de soldados a Irak (2.000 hombres), sin contar con los georgianos mercenarios contratados directamente por empresas americanas (Blackwater, etc.) y la presencia de instructores militares estadounidenses e israelíes en bases georgianas.
Y el objetivo no declarado, pero evidenciado ahora de recuperar militarmente Osetia del Sur y luego Abjasia.
Estos tres factores:
-La desastrosa situación económica,
- la corrupción y
- el aventurismo político ultra-americanista de Saakashvili,
han logrado unificar en su contra a grandes sectores de la población y a los heterogéneos grupos de oposición política, dentro y fuera del Parlamento georgiano. Entre todos los sectores de oposición provocaron una crisis de Gobierno y forzaron hace poco más de un año unas elecciones presidenciales adelantadas, en las que muy a duras penas venció Saakashvili.

Este agosto, el presidente georgiano decidió, con su Ejército rearmado y mejor entrenado reconquistar Tsijinvali, destruyendo de paso muchas casas de osetios y causando muertes de civiles (más del millar según fuentes surosetias). Ello provocaría el éxodo de éstos a su vecina Osetia del Norte (en Rusia), y así la población mayoritaria en Osetia del Sur sería de etnia georgiana y favorable a la reunificación con Georgia.
La confianza en su renovado Ejército estaba justificada, comparándolo con su debilidad de años anteriores, pero aún así sólo habría triunfado si Rusia hubiese reaccionado más moderadamente o se hubiese desentendido de sus compromisos con los surosetios. Pero no ha sido así.

Cuando la dictadura argentina veía sus días contados por la oposición interior se lanzó a la suicida reconquista de las Malvinas, fue una apuesta arriesgadísima, pero mientras duró unificó al país bajo el sentimiento de patriotismo y permitió a los militares seguir gobernando. De haber ganado, habrían salvado su Gobierno y pilotado la transición. Por el contrario la derrota aceleró su caída.
Parece que estamos ante el mismo caso con el presidente Saakashvili, si Rusia hubiese reaccionado más tenuemente, habría reafirmado su continuidad en el poder y su modelo de sueño americano. Pero ahora parece ser que será Rusia, quien frenando o continuando con su ofensiva, decidirá si se independizan Osetia del Sur y Abjasia, y aún más si desea provocar una crisis en Georgia que cause en breve plazo un cambio de presidente.

ANTONIO ROMEA - Universidad Complutense -
("ABC" - Madrid - 13-Ago-2008)

Abstract, Georgia-Russia war 2008, by Antonio Romea.Article published in ABC:

It was an irresponsable movement of Mr. Saakashvili to attack South Osetia, maybe instigated by israeli militar advisers and by his own political unrealistic goals. This war make it impossible any further approach between Georgia, Europe and NATO. That was probably the contrary effect that the Georgian President searches. Really he thought that Russia will not react and that Moscow would allow the reunification of Georgia without taking in consideration Russian interests and without giving guarantees of Security for his southern border in the Caucasus?
Article in Spanish press and in my blog with more details in Spanish:

17 ago 2004

OSETIA DEL SUR: HACIA OTRA GUERRA EN EL CÁUCASO (El Mundo,17 agosto 2004)

Este artículo publicado en El Mundo,17 agosto 2004. Fue un pronóstico que se cumplió el verano de 2008

1. ANTECEDENTES

En Osetia del Sur, con su capital Tsjinvali, tuvo lugar uno de los primeros conflictos interétnicos que marcaron el inicio de la desaparición de la URSS. Esta región caucásica se encuentra entre Georgia, a la que legalmente todavía pertenece, y la frontera rusa. Al otro lado de esa frontera está su hermana Osetia del Norte, República Autónoma integrada en Rusia, y la cual fue hace pocos meses tristemente famosa por un ataque checheno.
Osetia del Sur es de facto independiente de Georgia desde 1992 en que finalizó una guerra interétnica entre georgianos y osetios, ambas etnias, habitan en pequeños pueblos de montaña limítrofes unos con otros. Para poner fin al enfrentamiento se interpusieron tropas de pacificación rusas, las cuales han garantizado la paz desde entonces y hasta estos primeros días de agosto del 2004. Pero los osetios se han venido autogestionando desde entonces, al abrigo de la línea de protección de las tropas rusas: un contingente de unos 500 hombres, que patrullan junto con soldados georgianos y osetios.

2. LOS HECHOS

Con la “Revolución de las Rosas” y la llegada de Saakashvili a la Presidencia de Georgia, éste se ha dedicado activamente a restablecer la unidad del Estado. En esta línea, obtuvo éxito el pasado mayo en la Autonomía rebelde de Adzharia, al visitar Saakashvili, su capital Batumi, y conseguir con su carisma y presión no violenta, hacer que se exiliase su Presidente, Aslán Abashidze.
Después decidió seguir su campaña reunificadota con Abjasia y Osetia del Sur, pero aquí la situación es diferente, ya que ambas regiones están protegidas por las tropas de pacificación rusas, y ambas ganaron guerras contra el Gobierno de Tbilisi, en 1993 y 1992 respectivamente.
A principios de agosto las tensiones fueron entre Georgia y Abjasia, con su capital, la ciudad portuaria de Sujumi, por el control de sus aguas territoriales, visitadas en verano por turistas rusos.
Y ahora a mediados la tensión se ha trasladado a Osetia del Sur, donde en la noche del día 11 se produjeron los primeros tiroteos y cuatro muertos, entre ellos, soldados georgianos. Osetia S. acusó de iniciarlos a bandas armadas de georgianos infiltradas en aldeas de esa etnia, pero en territorio osetio; mientras que Georgia acusa a los osetios de disparar contra las zonas controladas por las tropas del Ministerio del Interior georgiano.
Poco después la Presidenta del Parlamento georgiano, Nino Burdzhanadze, no pudo visitar las aldeas de población georgiana en Osetia S., porque las autoridades independentistas le comunicaron que no podían garantizar su seguridad.
La afrenta no quedó así y el 13 de agosto, las visitó el Primer Ministro georgiano, Zurab Zhania, con guardaespaldas y periodistas, pero fue tiroteado cerca del pueblo de Eredvi, sin que se produjesen heridos. Poco después en el pueblo de Tkviavi, acusó abiertamente a Rusia de “estar prestando ayuda a Osetia del Sur e impedir así la resolución del conflicto” (Agencia RBK) .

Las autoridades georgianas justifican sus viajes allí, con el fin de demostrar a los poblados georgianos que no han sido abandonados por Tbilisi; mientras que el Dirigente osetio, Edurad Kokoiti, considera las visitas de políticos georgianos como una provocación y exige el desmantelamiento de los grupos armados georgianos en territorio de Osetia del Sur. Entretanto ambos bandos se acusan recíprocamente de los tiroteos que se producen cada noche, contra los poblados y en la carretera que une Georgia con los pueblos de mayoría georgiana, situados al norte de Tsijinvali, la capital osetia. Intercambios de fuego en los que se emplean además fuego de mortero y lanzagranadas, causando numerosos heridos y víctimas mortales.

Para frenar los enfrentamientos nocturnos se creó en Tsijinvali una Comisión de Control Conjunta, en la cual participaron los ministros de Defensa e Interior georgianos y el ministro de Interior y otros del lado osetio, además del Enviado del Ministerio de Exteriores ruso, Lev Mironov, el General Sviatoslav Nabzdorov, al mando del contingente de paz ruso y observadores de la OSCE. Dicha Comisión había acordado el 14 de agosto un alto el fuego, que ratificaron por fax el Primer Ministro georgiano, Zurab Zhvania y el Dirigente osetio, Edurad Kokoiti. El alto el fuego, como confirman los nuevos muertos, no se está cumpliendo.

3. EL PAPEL DE RUSIA

El Parlamento georgiano aprobó el viernes 13 una moción en la que se considera a Rusia parte del conflicto entre Georgia y Osetia del Sur y se pidió la sustitución de las tropas de pacificación rusas por otras internacionales. Ya han visitado la zona observadores de la OSCE y una delegación de nueve cónsules de países europeos, de entre los cuales el húngaro manifestó su apoyo al Gobierno de Tbilisi.

Por su parte fuentes rusas insisten en que es un conflicto interno de Georgia, “repito de Georgia”- declaró en rueda de prensa el Ministro de Defensa ruso, Sergei Ivanov el pasado 14 de agosto en S. Petersburgo, donde discutió este tema entre otros con su homólogo americano, Donald Rumsfeld, a quien expresó su preocupación por la creciente ayuda militar americana a Georgia. Ivanov negó además, que Rusia esté favoreciendo a Osetia en su conflicto con Tbilisi.

Pese al discurso oficial de Moscú, hace tiempo que las relaciones entre Rusia y Georgia son tensas, pues Rusia desearía que Georgia colaborase más en la persecución de los refugiados chechenos en el valle del Pankisi en su territorio georgiano. Como contramedida el Kremlin empezó a exigir visado a los ciudadanos georgianos, salvo a los de Osetia del Sur y Abjasia, lo que supone un reconocimiento de su mayor vinculación a Rusia y otorgarles un status diferente al de ciudadanos extranjeros que Rusia mantiene para los ciudadanos georgianos.

A ello se añade que los politólogos rusos han comenzado ya a emitir duros pronósticos:
Según Gleb Pavlovski de la “Fundación de Política Eficaz”, el Presidente georgiano, Saakashvili habría comprendido que no hay esperanzas de una mejoría económica en Georgia y que sólo buscando el enfrentamiento con Rusia logrará mantener su popularidad personal y la relevancia de su pequeño país, para ello –según este analista- no dudará en iniciar una guerra en el Cáucaso.
Boris Makarenko del “Centro de Tecnología Política”, también pronosticó que la situación en Osetia evolucionará como la de Kosovo y muy pronto las tropas rusas pasarán de ser garantes de la paz, a tener que participar en acciones bélicas.
En caso de guerra georgiano-osetia, las opiniones se dividen Mijail Deliaguin del “Instituto para Problemas de la Globalización” prevé que Rusia no intervendrá para no desairar a Occidente, mientras que otros como Viacheslav Nikonov de la Fundación “Política”, acusan al Presidente georgiano de haber “descongelado un conflicto” y ser responsable de como evolucione, y aunque recomienda que Rusia medie diplomáticamente, no excluye intervenir para evitar una limpieza étnica y defender a los ciudadanos rusos, según él no hay que temer a Occidente, pues a Georgia sólo la ayudarán los guerrilleros chechenos.


-------------------
Antonio Romea, traductor de ruso, arabista y analista de política internacional, fue Delegado en Moscú de la Universidad Complutense entre 1991-96