Blog de Antonio Romea. Intérprete Jurado de Ruso e Inglés.

Blog de ANTONIO ROMEA. Переводчик Антонио Ромеа. Traductor e Intérprete Jurado de Ruso. Intérprete de Conferencias Ruso-Español-Inglés. En este blog se publican artículos publicados y otros rechazados ¿censurados? en prensa española e internacional. También artículos sobre Política Internacional de varios autores. Y temas de Interpretación RU-ES-ENG.
MANIFIESTO:
Tras la Segunda Guerra Mundial (1945) se fundó la ONU, la cual condenó el Colonialismo. Se inició el proceso de Independencia de las naciones de Africa y Asia (1948-1965), ex-colonias de Francia e Inglaterra. EEUU desarrolló una política de neocolonialismo: dominio politico-económico, pero no militar directo en Hispanoamérica y otras regiones. Su intento colonial directo fue derrotado en Vietnam (1977).

La disolución de la URSS en 1991, puso fin a la Guerra Fría y la bipolaridad en que se había mantenido el Mundo desde la II Guerra Mundial. La Administración de EEUU, sin contrapeso, como Imperio incontestado, se lanzó a la conquista clásica de colonias.

Las víctimas: Yugoslavia, Iraq, Afganistán, Somalia...

Se presiona a los países que limitan las “inversiones” extranjeras, se les obliga a que "abran sus mercados" a los capitales occidentales: Irán, Siria, China, Zimbawe, Corea del Norte, Myammar, Sudán, etc.

Las Instituciones Internacionales, ONU, Premio Nobel, Tribunal de la Haya, IAEA, han dejado de ser neutrales. Adulteradas, son instrumento de esta nueva política colonial. También denominada Neocolonialismo:

1. Exportación de capitales.

2. Adquisición de territorios: Medios de Producción (empresas e industrias), Materias Primas y Energía (recursos naturales).

La forma es clásica, lo hicieron portugueses y españoles (S.XVI-XVII), e ingleses y franceses (S.XVIII-XIX), la retórica ha cambiado: Antes se colonizaba, mataba, destruía y sometía a la pobreza a los pueblos para "Cristianizarles" o “Civilizarles", en el S.XXI para "Democratizarles".


En el S.XXI comienza con un retroceso ético y legal con respecto a los principios fundacionales de la ONU, que debía garantizar la NO repetición de guerras contra civiles y crímenes contra la Humanidad.

International Affairs and Colonialism in S.XXI. Interpretation Russian-English-Spanish

18 ene 2011

Contagio Revolución Túnez: Magreb y Egipto. Tunis a contaminé la Révolution : le Maghreb et l'Égypte

COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS VECINOS ÁRABES

Por Antonio Romea

En países del Mauritania, Argelia y Egipto varias personas han protestado prendiéndose fuego, como hiciera el joven licenciado tunecino, cuya muerte desencadenó la Revolución tunecina.
En Egipto, el 18 de enero del 2011, un hombre de 25 años murió en Alejandría, ciudad costera del Mediterráneo, tras haberse quemado a lo bonzo. Mientras, otros dos egipcios se prendieron fuego en El Cairo, y uno más en la ciudad costera de Ismailiya. Estas cuatro inmolaciones siguen a otra acaecida ayer ante las puertas del Parlamento egipcio, sumando un total de cinco sólo en Egipto. En días anteriores se produjeron acciones similares en países del Magreb: un caso en Mauritania, donde un hombre protestaba por la discriminación que sufría su clan y cuatro jóvenes que protestaban por el desempleo en diferentes ciudades de Argelia. Afortunadamente no todos los auto inmolados fallecieron, sino que varios están hospitalizados.
(foto El País)
El dirigente libio, Muammar el-Gadaffi, teme también el efecto contagio y siguió defendiendo a Ben Alí como legítimo Presidente de Túnez, aún después de la huída de éste a Yedda (Arabia Saudí). La Monarquía de Marruecos juega su habitual as en la manga: discreción y pasar desapercibidos. Una sonrisa oficial y fuerte presión por debajo de la mesa, para que nadie le critique o desavenga a sus intereses.
Estos países árabes tienen en común una alta tasa de paro principalmente entre los más jóvenes (salvo la petrolera Libia). Están gobernados por regímenes autocráticos, muchos dirigidos por la misma persona durante décadas (salvo Argelia). Tienen una administración corrupta y clientelista que favorece sólo unas pocas familias y que impide la iniciativa privada en la economía, sobre todo para el pequeño negocio y las empresas que no sean lo bastante grandes como para sobornar a altos funcionarios y gobernantes.
Además la Policía ejerce un poder abusivo y a menudo maltrata a los ciudadanos. Existe en general y dependiendo del país, en mayor o menor grado, un elevado porcentaje de población con ingresos que apenas llegan para cubrir las necesidades básicas. Por ello se subvencionan la harina y el pan.
En algunos países árabes la clase media, aunque empobrecida, es más amplia que en otros. Túnez tiene una clase media culta, que se fue empobreciendo con las privatizaciones iniciadas en los años 80. El mismo proceso de empobrecimiento de la clase media afecta a Marruecos y Argelia.
Peor es el nivel de vida en el superpoblado Egipto, que con 80 millones, tiene más de la mitad de la población bajo el umbral de la pobreza. Su Presidente, Hosni Mubarak, gobierna el país a sus 82 años, con el beneplácito de Occidente desde hace 30 años y aplicó una Ley de Emergencia para impedir que la oposición ganase las Elecciones o prohibir que organice manifestaciones.
Durante toda la pasada semana se produjeron en El Cairo concentraciones de solidaridad frente a la Embajada de Túnez y en ellas se gritaron eslóganes instando a Mubarak a exiliarse como Ben Alí. También hubo manifestaciones ante las Embajadas de Túnez en Jordania y Yemen, y en ambas los manifestantes aprovecharon para exigir reformas políticas en sus países.
Sin embargo, en Egipto sólo se han producido verdaderas revueltas en la calle, cuando ha subido el precio de alimentos básicos, como el pan. En 2008 cincuenta personas murieron en las colas de las panaderías y en el 2010 al subir los precios, muchos egipcios volvieron a manifestarse en las calles. Pero el Gobierno reaccionó rápidamente y aumentó la subvención del pan, que es para muchos egipcios la base de su alimentación. Egipto importa ocho millones de toneladas de trigo anualmente para producir pan.
En el caso de Egipto, a diferencia del Magreb, la mayoría de los desfavorecidos se han visto atraídos por la oposición islamista, los Ijuán al-Muslimun (Hermanos Musulmanes), la más presente y organizada, después de la represión del panarabismo y el marxismo en los años 70. Otros movimientos opositores son: “Kefaya”(Basta Ya) y “Todos somos Jaled Said” (el joven torturado hasta la muerte por la policía en 2010).
Antonio Romea. Arabista Universidad Autónoma. Analista Política Internacional

1 comentario:

  1. EL PUEBLO NO DEBE TEMER A SUS LIDERES... SUS LIDERES DEBEN TEMER AL PUEBLO.

    ResponderEliminar